Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado







Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Ecuador
Publicado: Setiembre 2006

Situación Actual de acceso a ARV en Honduras: Avances y Vacíos

Por Esperanza Pérez Cuadra

Asociación Agua Buena

Entre el 24 de Julio y el 2 de Agosto, Esperanza Pérez Cuadra – Coordinadora de país de Honduras para la Asociación Agua Buena, realizó una visita a Honduras durante la cual tuvo oportunidad de entrevistarse con varios actores claves dentro del tema de VIH/SIDA. A continuación podrá encontrar algunos de los aspectos más relevantes sobre acceso a tratamiento, observados durante su visita. Estos reflejan la situación actual del país en cuanto a acceso a ARV, así como detecta y discute temas claves en la lucha por el acceso a tratamiento en Honduras.

Inicia con una contextualización, que brinda datos acerca de la cobertura de ARV hasta le fecha. El segundo apartado trata la constante amenaza de desabastecimientos, así como la accesibilidad, o falta de la misma, a medicamentos para infecciones oportunistas. Continúa relatando, mediante la recopilación de experiencias de PVVS, algunas de las actuales barreras que estas personas enfrentan para poder acceder a su tratamiento, entre las que destacan la falta de descentralización del tratamiento y problemas presupuestarios para asegurar la presencia de recursos humanos en servicios de salud.

El cuarto apartado hace un resumen de los avances logrados hasta la fecha, así como de vacíos que prevalecen. Finaliza el artículo reflexionando alrededor de preguntas claves en relación al rol del Fondo Global, el MCP y el actual cambio de Receptor Principal para los programas en Honduras, sugiriendo algunas recomendaciones puntuales, pero de gran importancia compartidas por la Dra Elsa Palau, del Instituo Nacional del Tórax, donde se atiende al 15% de las PVVS en tratamiento.

Esta información es especialmente relevante a la luz de la falta de acceso a medicamentos de muchas PVVS en Honduras, teniendo en cuenta que la cobertura calculada por la OPS es de a penas 35%; además de la falta de acceso a pruebas de resistencia a pesar de la aprobación en marzo del 2005, por parte del Banco Mundial, del presupuesto para un laboratorio regional de referencia para éste y otros tipos de pruebas.     

I. Contextualizando el Panorama

En Honduras, según datos proyectados por ONUSIDA[1],  casi 63,000 personas viven con el VIH/SIDA, de estas 26,000 son hombres, 33,000 mujeres y 3,900 entre niños y niñas.

De esta cantidad de personas viviendo con VIH/SIDA, según datos hasta Julio/2006, proporcionados por el Foro Nacional de SIDA, sólo reciben Terapia Antirretroviral 3,766; de los cuales 3,197 son Adultos/as y 569 niños/as.

Pacientes en Tratamiento ARV en cada uno de los CAI

CAI

Adultos

Pediátricos

Total

Hospital Escuela

377

175

552 (15%)

CESAMO Alonso Suazo

58

---

58 (2%)

CESAMO El Carrizal

34

---

34(1%)

IHSS, Tegucigalpa

117

9

126(3%)

Instituto Nacional del Tórax

559

---

559 (15%)

IHSS, SPS

120

---

120 (3%)

Hospital Mario Catarino Rivas

624

292

916 (25%)

Hospital del Sur

166

---

166 (4%)

Hospital Regional de Occidente

94

---

94 (2%)

Hospital Santa Teresa

72

---

72(2%)

Hospital de Tela Integrado

166

26

192 (5%)

Hospital El Progreso

106

---

106 (3%)

Iglesia Episcopal de Roatán

34

---

34 (1%)

Iglesia Episcopal de Siguatepeque

52

---

52 (1%)

Iglesia Episcopal de SPS

104

---

104 (2%)

Hospital de Atlántida

338

55

393 (11%)

Hospital de Puerto Cortés

109

12

121 (3%)

Hospital de Roatán

12

---

12 (0.2%)

Hospital de Trujillo

35

---

35 (1%)

Hospital de San Lorenzo

20

---

20 (0.8%)

TOTAL

3,197

569

3,766 (100%)

Información sistematizada por el Foro Nacional de SIDA, hasta Julio/2006.[2]

En general, la percepción de los actores claves que en esta visita encontré, es que el acceso a la terapia antirretroviral ha mejorado en los últimos 3 años, debido a la implementación del Proyecto Fondo Global; sin embargo la preocupación manifiesta es que desde ya el Estado de Honduras debe ir creando una Estrategia de Sostenibilidad para cuando llegue el final de dicho proyecto.

De cara a ello, una vez más insistimos en la imperiosa necesidad de que las casas farmacéuticas ofrezcan precios justos a los países de la región, tanto para tratamiento antirretroviral como medicamentos para infecciones oportunistas; debido a la situación de Pobreza, Extrema Pobreza y otros factores que van en detrimento de la economía y de la calidad de vida de estos países. Muy probablemente, si los precios no bajan, los presupuestos asignados para salud por parte del Gobierno de Honduras, (como de otros países latinoamericanos en similar situación) se avizora que no podrán enfrentar el seguimiento sistemático de este programa y ahí estará un grave problema nacional, porque nos estamos refiriendo a vidas humanas en edades meramente productivas, bastiones del crecimiento de toda una Nación.

Por otra parte, exigimos a las instancias competentes a mirar hacia la población y no hacia sus propios intereses; porque es justamente a la ciudadanía hondureña que se debe su quehacer en las esferas del sector Público.

Es evidente que la falta de vigilancia está afectando directamente a las PVVS, que en muchas ocasiones mueren en total desamparo del Sistema Nacional, ya que ni siquiera tuvieron la oportunidad de acceder a la atención en etapa terminal. Esto se puede sustentar comparando los datos proyectados por ONUSIDA y los datos sistematizados por el Foro Nacional de SIDA, donde la brecha entre las personas viviendo con VIH/SIDA en general y las que ya han accedido a tratamiento, es significativa.

Desde hace mucho, ES TIEMPO, de pensar y actuar en pro de nuestros/as conciudadanos/as. Va siendo momento de frenar tanta burocracia y a veces tanta indiferencia a un tema que no sólo es un asunto de Salud, sino también de Desarrollo: Económico, Social, Político y entre otros y el más importante aspecto: HUMANO.

II. Los va y ven del desabastecimiento versus Voluntad Política

En los últimos años el tema del desabastecimiento generalizado de medicamentos en Honduras ha estado latente. De esta situación no se escapan los tratamientos antirretrovirales, por tanto, por un lado, y suscitando las palabras sabias de la Dra. Mirian de León de Médicos Sin Fronteras “falta mejorar la gestión de compra y no tener que someter a las PVVS a tanto estrés” y por otra lado me atrevo a afirmar que falta Voluntad Política para agilizar este proceso de compra; ya que según información suministrada en una reunión con diferentes actores involucrados, por Adín Cortés del PNUD, la compra de tratamiento realizadas por licitación pública como mínimo duran 6 meses; es decir que los procedimientos en vez de agilizar dichas compras, se burocratizan. Por este motivo PNUD, como Recipiente Principal ha establecido Convenios de Largo Plazo para realizar compras en un período máximo de 30 días; entonces, si es posible establecer este tipo de convenios, significa que el “hacer posible” un permanente mantenimiento de abastecimiento de los tratamientos antirretrovirales y medicamentos para enfermedades oportunistas, también lo es.

El tema del desabastecimiento en Honduras, está agotando la cordura de algunos sectores que comprometidos por ejemplo en el acompañamiento a personas infectadas y afectadas por VIH/SIDA, se ven impotentes de poder destrabar esta situación. Sin embargo, ahí continúan, reuniéndose, ideando planes de acciones válidas según el panorama para enfrentar esta situación. Aunque, falta que las autoridades competentes asuman sus responsabilidades desde lo práctico, no sólo basándose en discursos muy bien estructurados y cuasi convincentes…

Al mes de Junio/2006, en la Farmacia del Instituto Nacional del Tórax (conocido también como Hospital del Tórax), carecían de diferentes medicamentos para enfermedades oportunistas, en el caso del Fluconazol de 200 mg, en el mes de Julio sólo había reservado para dos pacientes, cuando es uno de los tratamientos más utilizados.

Este tipo de situación es una constante que se ha venido presentando en el último año, según explicaciones de la Licda. Sara Martínez, que es la Coordinadora de Farmacia en este Hospital.

A continuación se detallan precios nacionales de algunos tratamientos para enfermedades oportunistas que se necesitan constantemente y que así de constante es su carencia, misma que facilita el deterioro de la salud en las PVVS.

Tratamiento
Precio en Lempiras

por cada tableta*

Sulfadiazina + Pirimetamina
0.30

Ganciclovir 500 mg
232.16

Itiaconazol 100 mg
39.38

Fluconazol 200 mg
1.87

Voriconazol 200 mg
53.26

Levofloxacina
0.23

Información suministrada por la Farmacia del Instituto Nacional del Tórax

*El tipo de cambio promedio para el mes de agosto fue de 18.90 lempiras por US$1

Por un lado, en este cuadro podemos ver que hay medicamentos a tan bajos costos que no es concebible el hecho de que hayan personas que no puedan acceder a los mismos por medio del Sistema Nacional de Salud y por otro lado, hay precios tan altos como el del Ganciclovir, que para los bolsillos de personas con tan bajos recursos no es posible costearse por sí mismas este tratamiento.

Entonces, claramente podemos percibir que la necesidad de ver hacia la población, que hace uso de la Salud Pública, y no a intereses particulares, es URGENTE, es un tema que nos compromete a todos y todas para luchar y lograr un ambiente de estabilidad en este sentido. Es impresionante al hablar con el personal médico y de enfermería, tanto del Hospital Catarino Rivas en San Pedro Sula como del Hospital del Tórax en Tegucigalpa, sentir el estrés que junto a los pacientes viven al momento de recetar o al momento que llegó la hora de darle X medicamento y no se encuentra disponible en Farmacia, porque no hay. Por tanto, insisto: ya no es momento sólo de reflexionar, sino de ACTUAR, de ir construyendo un cambio de comportamiento institucional a un comportamiento de verdadero compromiso con la población.

La Sociedad Civil en general, las organizaciones no gubernamentales, la cooperación, los/as médicos/as comprometidos/as y principalmente las Personas viviendo con VIH/SIDA, continúan expectantes y activamente gestionando formas para hacer posible que el mantenimiento continuo de medicamentos sea una realidad, sea un procedimiento que no cobre vidas por la falta de los mismos, sino que contribuya a que las PVVS sigan su vida y luchen por una adecuada adherencia a este tipo de terapias.

En general, hay un sentir y un expresar donde convergen posiciones que llevan a diferentes actores claves entrevistados a afirmar que “la cohesión de esfuerzos se diluye ante poca Asunción de Responsabilidades y de acciones concretas por parte de los y las Tomadores de Decisiones”

III. Y mientras tanto…¿Qué?

Según información de la Dra. Melisa Lazo, del Departamento de ITS/VIH/SIDA de la Secretaría de Salud, 108 es la cantidad oficial de PVVS que necesitan Kaletra, misma cantidad a la que se refirió la Dra. Elsa Palou, quien además se manifestó preocupada, debido a que de estos 108, el Gobierno por medio de la Secretaría de Salud, sólo ha incluido a 8 PVVS para entrar en este tratamiento y el FG no podía sufragar el gasto para más de 8 también, es decir, sólo estas 16 personas han pasado por la prueba de genotipaje, valorados en la Mesa de ARVs y avalados por Infectólogos/as con experiencia en el tema.

De acuerdo a informaciones extra oficiales son 300 las personas que están a la espera de Kaletra, entre estas, 21 niños y niñas. Sin embargo, mientras tanto, estas personas, ya sean la cifra oficial o la que se maneja extraoficialmente…continúan a la espera, continúan queriendo tener una atención integral digna.

Leticia Serrano, Coordinadora del Grupo de Auto apoyo Unión y Esperanza en Tela, manifestaba su preocupación por 6 PVVS de Río Tinto, ubicado a dos horas en yate desde San Juan de Tela, lo que implica un gasto de 400 Lempiras ida y vuelta y ya hay una PVVS que abandonó la terapia desde Junio porque no pudo llegar a recibir su cita y su medicamento por falta de recursos económicos para transportarse.

Leticia plantea algunas alternativas para solucionar esta situación: 1) Hablar con el Director del CAI para ver la posibilidad de trasladar el tratamiento hasta esta comunidad, 2) Ir a Río Tinto para explorar la situación actual y las condiciones para entregar ahí el tratamiento. 3) Que el tratamiento no sólo se traslade en estos meses, sino que sea continuo, que cada mes vaya un recurso a entregar medicamentos a las PVVS de Río Tinto (incluso ella se ofrece a acompañar este proceso, ya que es Enfermera y tiene conocimiento en el manejo de ARV)

Por otro lado, Martha González Coordinadora del Grupo Rompiendo Cadenas en la Ceiba, expresaba que uno de los puntos críticos para ellos en este momento, es el hecho que ya no haya presupuesto para pagar al personal que les atiende en el CAI, porque aparentemente esta es una de las informaciones que circula ahí. No obstante, y de manera optimista Martha advierte que hay muchas PVVS capacitadas/os para realizar Pre y Post Consejerías, incluso para acompañar en el proceso de la Adherencia a otros y otras Personas Viviendo con VIH/SIDA.

Mientras escribimos informes, mientras las horas pasan, hay sin número de personas que esperan CALIDAD en la atención, desde las consultas interdisciplinarias hasta la calidad del medicamento y la constancia para acceder al mismo…no pretendo ser repetitiva sin sentido, aunque en este caso, considero que el sentido está puesto en un Derecho Humano, Fundamental: el acceso a los Servicios de Salud, con todo lo que ello implica.

Los cambios se han comenzado a vislumbrar, a practicar, aunque dentro de estos cambios las brechas siguen siendo demasiado grandes entre quienes administran la Salud y quienes necesitan acceder a ella, demasiados procesos burocráticos en medio de tantas necesidades urgentes de resolver…Sentémonos a plantear alternativas, soluciones, estrategias viables que se puedan negociar entre diferentes partes, no es un asunto fácil, sin embargo tampoco es imposible plantearnos un mundo con procedimientos más claros y alcanzables.

Conocer en qué se invierten las cuotas de recuperación es clave en este contexto, sino se están utilizando, por tanto, darles salida para que se inviertan en tratamientos, sino ARVs, entonces para Infecciones Oportunistas.

Sugiero, que desde la Mesa de ARVs, podría ser un punto a desarrollar, con acciones concretas para poder contar con este monto y no permitir falta de acceso a este tipo de medicamentos, incluso a las pruebas de CD4, para los cuales ha habido dificultad con los reactivos.

IV. Sí hay cambios en relación al pasado…sin embargo.

Todos y todas, sin excepción, reconocen cambios en relación a hace tres años, entre estos cambios se destacan:

- Acceso a ARVs

- Creación de los Centros de Atención Integral

- Mayor generación de capacidades en el manejo del tema

- Más sectores de la sociedad involucrados en la lucha contra el VIH/SIDA, máxime desde lo preventivo

- Sector Público, ONG´s y Empresa Privada, convergiendo en diferentes espacios para tratar sobre el tema

La Dra. Elsa Palou expresaba que “definitivamente de 0 pacientes con ARV pasó a más de tres mil y esto es un gran avance, sin embargo las dificultades en la gestión de compra y por ende el desabastecimiento de medicamentos, han sido constante, lo cual dificulta el trabajo del personal que estamos de frente al paciente”.

Sin embargo, en el Hospital Mario Catarino Rivas en San Pedro Sula, la Dra. Martha Iliana Hernández reportaba que ese hospital los/as PVVS no están teniendo acceso a Genotipaje y por consiguiente tampoco a Medicamentos de Rescate. “Aproximadamente hay 30 pacientes que el resultado de su carga viral es alta, aunque están tomando ARVs, esto nos da un indicador de Resistencia al tratamiento”, agregó.

En este mismo Hospital, sólo 4 pacientes (en un universo de 916 Px. que toman ARVs) cuentan con Kaletra y Abacavir y en el caso de Didanosina, sólo había para 6 meses, aunque cada vez más pacientes están requiriendo este tratamiento.

Efavirenz 600: no hay en ninguno de los CAI y se está utilizando el Efavirenz pediátrico (de 200 mg), lo cual implica afectar el proceso de adherencia, el acceso continuo de este tratamiento para los niños y las niñas, entre otros aspectos…Por tanto, no podemos estar exigiendo adecuada adherencia cuando no hay una adecuada distribución en tiempo y forma de los medicamentos.

En la visita al Hogar Amor y Vida en San Pedro Sula, el Sr. Raymundo Romero quien es uno de los Encargados del Hogar, compartió que en los últimos 4 meses han estado comprando Kaletra para 10 niños, con descuentos de las farmacias los precios son exorbitantes: 9,500 Lempiras el frasco.

V. Algunas Reflexiones y Recomendaciones

¿Se sienten las Personas que viven con VIH/SIDA, representadas en el MCP en Honduras?

Esta es una de las preguntas que he realizado a líderes, coordinadores de grupos de auto apoyo, personas que llegan de lugares lejanos hasta Tegucigalpa en busca de atención médica…estas últimas, ni siquiera saben lo que significan las siglas MCP y cuando se les explica, tampoco sienten y/o piensan que es una instancia donde pueden ser representados para defender sus Derechos…Lo cual es preocupante, porque una instancia como el MCP, que según su definición es “una instancia funcional, en cuya integración concurren entidades públicas, privadas, no gubernamentales, asociaciones de personas viviendo con VIH/Sida, instituciones de educación superior y organismos internacionales de cooperación, que aúnan esfuerzos institucionales con el fin de cumplir los requisitos del Fondo Global, enmarcadas en los mandatos constitucionales de participación ciudadana en la conservación y restablecimiento de la salud, atendiendo su catalogación como bien público y en la planificación, ejecución y evaluación

de los programas de salud…”[3] Es decir una instancia de referencia intersectorial y que en otros artículos ya hemos hecho alusión a la necesidad de que este espacio sea más incluyente y lleve a la mesa temas urgentes y prioritarios de la población a las que se deben en su labor: Personas que viven con VIH/SIDA y no sólo a procedimientos institucionales y burocráticos.

¿Es necesario en este momento hacer cambio de Recipiente Principal en Honduras?

De cara a la situación del “inminente” desabastecimiento de ARVs y medicamentos para Infecciones Oportunistas, Agua Buena propuso y facilitó una reunión donde participaran como expositores: PNUD como Recipiente Principal, MCP como la instancia multisectorial y Personas que viven con VIH/SIDA (organizadas o no) con los objetivos de:

- Tener un intercambio de posiciones en relación a la situación actual del desabastecimiento de tratamientos en el país.

- Conocer cuál es la estrategia que los representantes tienen para enfrentar dicha situación.

- Y plantear cómo está siendo vivida la misma por las personas que viven con VIH/SIDA.

En esta reunión, entre otros puntos y comentarios, salió el tema sobre el cambio del Recipiente Principal (PR). Adín Cortés del PNUD nos informó que hasta Octubre/2006, esta Agencia será oficialmente el PR y que la organización local, candidata a ser el nuevo PR y aprobada por el MCP había sido ANED Consultores, de la cual no se tienen mayores detalles.

En su momento, muchos actores claves involucrados en este tema y algunos de ellos presentes en la reunión, manifestaban la necesidad del cambio de PR, no sólo porque el Fondo Global lo requería, sino por las inconformidades que en materia de compras de medicamentos habían tenido con el PNUD. Sin embargo, a partir de la explicación que Adín Cortés nos proporcionó sobre las licitaciones públicas y los convenios de Largo Plazo; quedó aclarado que sea cual sea el PR, los procedimientos son los mismos y el mínimo de tiempo para compras, que se ha llevado a cabo, es un mes (por medio de dichos convenios)…Entonces, las preguntas que quedaron en la atmósfera fueron:

- ¿Vale la pena cambiar a estas alturas de PR, cuando los mecanismos seguirán siendo los mismos?

- ¿Vale la pena arriesgarnos sin conocer la experiencia sobre gestión de compras de una nueva organización, de la cual se sabe casi nada?

· Siguen estando de por medio VIDAS HUMANAS, pensemos y discernamos antes de actuar, informémonos sobre los procedimientos, los que son de fácil acceso y los que no para establecer mecanismos a seguir y facilitar el proceso de compra y distribución de los medicamentos y tratamientos.

En este sentido, suscito algunas recomendaciones de la Dra. Elsa Palou ante situaciones de crisis, que afectan la salud del pueblo, específicamente en la especialidad que estamos tratando:

- Toma de decisiones políticas: si sólo se puede pagar el tratamiento de primera línea, que el gobierno nos deje claro el panorama y así vamos manejando mejor la situación.

- Racionalizar el presupuesto, radicalizar la lucha contra la corrupción.

- Aunar esfuerzos desde información transparente, no podemos avanzar si no conocemos todos los aspectos que nos pueden llevar a un desarrollo humano adecuado.

Favor dirigir sus comentarios o respuestas a:

Richard Stern, Ph.D.
Director
Agua Buena Human Rights Association
Apartado 366-2200
Coronado, Costa Rica
Tel/Fax: (506) 2280-3548
rastern@aguabuena.org

Eugene Schiff
Caribbean Coordinator
eugene.schiff@gmail.com
Tel: +1 (312)-572-8759

Laura Porras
Asistente de Proyectos
aguabuenalp@racsa.co.cr
Tel (506) 2280-9905

[1] http://www.theglobalfund.org/programs/countrystats.aspx?CountryId=HND&lang=es

[2] Información proporcionada por Lic. Sergio Lovo, Asesor Legal Foro Nacional de SIDA

[3] www.indetectable.org/pages/noticias/Resumenproy.pdf

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo