Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado







Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Ecuador
Publicado: Julio 2006

Un Análisis de la Situación del Acceso a Tratamiento en Ecuador: Mejoramientos, Problemas Y Muertes Innecesarios

INFORME DE VISITA CONSULTIVA A ECUADOR
Guillermo Murillo
Del 19 al 23 de junio
Quito y Guayaquil

Agua Buena solicitó al señor Guillermo Murillo una consultoría  sobre la situación de acceso a atención integral de las PVVS en Ecuador. El señor Murillo realizó una visita a ese país del 19 al 23 de junio de 2006, encontrando situaciones graves que impiden o limitan la adecuada atención médica que las PVVS merecen. Algunas de estas situaciones producen "muertes innecesarias" causadas por una variedad de factores, que incluyen, pero no se limitan a:

1) La lentitud inaceptable del proceso de compra de Medicamentos del Proyecto del Fondo Global, aprobado hace casi tres años.

2) La falta de medicamentos para infecciones oportunistas en los hospitales en forma gratuita. Por una variedad de factores, señalados abajo, muchas PVVS llegan muy tarde a hospitales, ya en una etapa avanzada de SIDA, y después, ni siquiera hay disponibilidad de los medicamentos que ellos requieren.

3) El cobro a las mismas PVVS  de varios exámenes, entre ellos CD4 y Carga Viral, y atrasos inaceptables para poder recibir los resultados. 

4) La utilización de medicamentos de marca a precios altos por falta de un esfuerzo y "concientización" acerca de los beneficios para el país del uso de los medicamentos genéricos pre-calificados por la OMS y a precios conseguidos en las negociaciones con varias compañías en Argentina en noviembre de 2005.

5) Falta de disponibilidad de medicamentos antirretrovirales en presentaciones pediátricas.

En este informe se presenta un listado general, explicado ligeramente, sobre los principales temas que de una u otra manera afectan el acceso a la atención integral, que incluye las situaciones mas graves mencionadas arriba que afectan el acceso a tratamientos. Como en todos los países, el listado de problemas sin resolver es enorme y sólo se mencionan lo que se pudieron visualizar durante la visita de una semana. En las recomendaciones se presentarán propuestas de abordaje y/o seguimiento:

Indice

I: Panorama general del país:

II: Algunos números para ilustrar la situación actual

III: Respecto a la entrega de medicamentos antirretrovirales

IV: Pruebas obligatorias:

V: Cobro de exámenes de detección:

VI: CD4 y Carga Viral

VII: Sistema de registro de medicamentos:

VIII: Traspaso de PVVS del Programa de MSF al PNS

IX: Deterioro de personas internadas en hospital

X: Medicamentos para infecciones oportunistas

XI: Medicamentos en presentaciones pediátricas

XII: Fondo Global, Alerta Temprana, 

XIII: Comentarios Finales y Recomendaciones

I. Panorama general del país:

El acceso a ARVs, ha mejorado mucho respecto a años anteriores (pero no el acceso a otros servicios). En las reuniones con PVVS un poco más de la mitad estaban con tratamiento, pero el resto manifestó que no lo necesitaban todavía, (aunque algunos tenían casi un año de no conocer los resultados de sus exámenes de CD 4 y Carga Viral). También es importante reconocer que hasta ahora se han dado los ARVs con dinero del Estado Ecuatoriano y no con dinero del Fondo Global, (para evitar la dependencia)

Uno de los factores que sigue influyendo en el tema de mejoramiento de la calidad de los servicios médicos, (no sólo en SIDA) es la alta inestabilidad de los funcionarios y políticos. Para ilustrar la situación, sólo tres días antes del UNGASS, el Ministro de Salud de Ecuador fue cambiado. Lo mismo sucede con los jefes de programas nacionales de VIH/SIDA, quienes constantemente son cambiados, renuncian o son despedidos. La actual Jefa del Programa está desde diciembre del año pasado, pero para finales de año habrá elecciones presidenciales, lo que permite suponer que para los primeros meses del próximo año habrá de nuevo cambio de ministro/a de salud y de jefe/a del PNS. Esta situación de inestabilidad debe ser tomada en cuenta cada vez que se quiera hacer un análisis de la situación y también para cuando se quiera proyectar o programar cualquier acción, pues es un factor que por lo general va a impedir o dificultar la ejecución de cualquier programa. (de hecho este fue uno de los motivos que más atrasó el inicio de la ejecución del Proyecto del Fondo Global en Ecuador) y también es el tema que, incluso en ocasiones, se toma como pretexto o excusa para justificar porque no se han hecho las cosas.

Otros aspectos generales que deben ser tomados en cuenta a la hora de un análisis a profundidad son las estadísticas, las cuales no necesariamente reflejan la realidad del país. También la desconfianza y/o cansancio que existe en el tema de la representatividad, la cual es vista entre muchas PVVS que “se utiliza sólo para viajes”. Otro punto es el recelo entre “la Sierra y la Costa”, sobre este punto también se debe entender que cada una de las provincias que tienen programa de atención integral y acceso a tratamiento, es manejada y enfrenta problemas muy diferentes una de la otra.

II:  Algunos números para ilustrar la situación actual

Hasta finales de 2005, el Ministerio de Salud de Ecuador reportaba que había 7.769 casos acumulados de VIH/SIDA, ( 4.306 VIH y 3.463 SIDA). Sólo en el año 2005 se reportaron 1.472 nuevos casos de VIH/SIDA (1.027 VIH y 445 SIDA). Para este mismo año la proporción de infectados fue de  dos hombres por cada mujer infectada

Hasta el 2005 se informa de un acumulado total de fallecidos por SIDA de 1.761 (168 en el 2004 y 103 en el 2005).

Ecuador, como muchos otros países, tiene un alto subregistro, tanto de casos reportados, como de defunciones, lo que puede falsear cualquier cifra que se presente. El simple hecho de cobrar las pruebas de tamizaje, podría aumentar considerablemente el número de personas infectadas, que por este factor, escapan al control epidemiológico. Además, del total de 4.306 casos acumulados de VIH que desde 1984 hasta el 2005 se reportan, muchos de estos casos, ya pudieron haber desarrollado SIDA o incluso fallecido, sin haber sido adecuadamente registrados y/o actualizados los datos epidemiológicos.

III: Respecto a la entrega de medicamentos antirretrovirales

** Datos tomados del documento “Acceso Universal”, del Ministerio de Salud Pública, Programa Nacional de Prevención y control del VIH/SIDA/ITS, de marzo de 2006

PVVS EN TRATAMIENTO ARV AL 15 DE MARZO DEL 2006

Provincia Adultos Niños Total
Guayas   540   160  700
Pichincha 261  46   307
Azuay   72 - 72
El Oro  14  - 14
SUB-TOTAL   887 206 1093
MSF (que transfiere al MSP en junio 06)   278  
Total  1.371  

56 % por parte del MSP

27 % por el IESS

17 % otras fuentes (fuerzas armadas, policía y otras clínicas privadas)

Sin embargo, incluso en la visita que se hizo al hospital de Infectología, en Guayaquil, al jueves 22 de junio, sólo este hospital reportaba que tenía a 709 PVVS adultos en tratamiento.

Del 60 al 70 % de las PVVS en tratamiento toman como primer esquema el AZT + 3 TC + EFV. (pero un número significativamente alto de un 20 %  tienen otros esquemas de algo costo, con costos superiores a los 5,000 anuales. A nivel del MSP no se ha reportado ningún desabastecimiento en lo que va del año.

Utilización del Kaletra:

En Ecuador el Kaletra es un medicamento que puede ser usado como medicamento de primera línea. Tanto algunos médicos como PVVS defienden a capa y espada su uso de primera línea, aunque el costo es realmente prohibitivo. A nivel del seguro social ya se han presentado dos desabastecimientos de este producto en el último año y el precio en las farmacias es de $585 por frasco, o sea mas de $6,000 por año!

IV: Pruebas obligatorias:

 Es uno de los países de Latinoamérica donde con mayor impunidad se hace la prueba de detección para entrar a un centro educativo, conseguir un trabajo, e incluso para afiliarse al IESS, Instituto Ecuatoriano de Seguro Social. En instituciones educativas, en escuelas primarias a niños/as por sospecha de que la madre esté infectada,  en colegios para graduarse, en varias universidades, para obtener un puesto de trabajo en la policía, el ejercito y muchas otras instituciones estatales. También en empresas privadas de cadenas de farmacias, compañías de gaseosas, lotería nacional, compañías aéreas. Estas pruebas se exigen de manera abierta en algunos lugares, pero en otros, en la mayoría, se podrían estar haciendo de manera disfrazada, sea se piden exámenes de sangre “general” y entre ellos se les hace el examen del VIH sin que la persona se entere. Lamentablemente la ley del VIH/SIDA del Ecuador no menciona absolutamente nada sobre la prohibición de pruebas obligatorias de VIH, aunque por supuesto se puede impugnar esta práctica basándose en otras fuentes como los múltiples Tratados de Derechos Humanos ratificados por Ecuador.

V: Cobro de exámenes de detección:

Ecuador es uno de los pocos países de América Latina, sino el único, donde todavía se cobra a nivel del Ministerio de Salud Pública la realización de exámenes de detección y comprobación de anticuerpos del VIH/SIDA. Aunque tengan precios “relativamente bajos” es el principal desestímulo para que las personas se hagan las pruebas de tamizaje.

En cada grupo de PVVS se hablaba de diferentes precios, no siempre coincidían los precios, pero en promedio cada persona que quiera hacerse la prueba de VIH debe pagar unos $4.50 por el Eliza y unos $38 por el Western Blot. (la mayoría hablaba de un examen alternativo al Western Blood, que denominaban IFI, o prueba de inmunofluorecencia, que aunque es poco conocida en muchos países, según algunos médicos también es aprobada por la FDA y es confiable su resultado, y un precio mucho menor). De hecho las PVVS manifestaban que pagaban más o menos $10 por la prueba de Elisa y la IFI juntas, (En el Isqiuieta Pérez), lo que se les exigía para “entrar al programa de medicamentos”. (en los laboratorios privados el costo del Western Blot, podría estar entre $80 y 150 dólares)

En la Cruz Roja, que también vende estos exámenes, el costo es de aproximadamente $ 5 por el Elisa y $45 por el Western Blot.

Aunque no pudo ser confirmado, al parecer a los niños y las niñas también se les cobra por estos exámenes, sólo después de que den positivos es que entran a algún programa que les atiende de manera gratuita.

A las únicas personas que se les hace estas pruebas gratuitas es a las mujeres embarazadas, pues ellas entran por el Programa de Transmisión Vertical (PTV), lo que las exonera de estos pagos. (incluso en este tema algunas mujeres de provincias se quejaban de que si se les cobró los exámenes de detección, pero la mayoría insistió en que son gratuitos)

VI: CD4 y Carga Viral

Según el PNS, a todos se les realizan los exámenes de CD 4 y Carga Viral, de manera gratuita, pero hay muchos retrasos en los resultados.

En Ecuador existe el  Instituto Nacional de Higiene Leopoldo Isquieta Pérez, tanto en Quito como en la ciudad de Guayaquil, (comúnmente conocido como El Isquieta Pérez). Este Instituto es un centro semi público/privado, donde se realizan todo tipo de exámenes, principalmente CD4, carga viral, Elisa, western blot, exámenes de inmunofluorecencia, y muchos otros exámenes, por ejemplo para detectar infecciones oportunistas.

El sistema es sumamente complejo, pues el Instituto recibe donaciones y/o financiamientos de varias fuentes, por ejemplo reactivos para los diferentes exámenes y al mismo tiempo compra los reactivos para los exámenes que luego cobrará a cada persona. Este instituto recibe donaciones de reactivos, por ejemplo de MSF para que no les cobren los exámenes a las PVVS del Hospital de Guayas, (donde MSF tiene su proyecto). También reciben reactivos del MSP para las pruebas para PVVS del hospital de infectología y otros hospitales públicos del país.

Sin embargo a una PVVS remitido del Hospital de Guayaquil al Isquieta Pérez, le dijeron que no estaban haciendo los exámenes de CD 4 Y Carga Viral, pero que si pagaba sí se lo podían hacer. En el Isquieta Pérez el CD 4 vale $32 y la Carga Viral 100.

El Dr. Carlos Arroba del Hospital Eugenio Espejo de Quito se quejó de que tenían casi un año de no tener los resultados de la carga viral de las PVVS que él atendía, y que del CD 4 un “un mes sí, otro no” había reactivos.

Otro problema grave es que el envío a Guayaquil, único lugar donde a nivel estatal se hacen estos exámenes, las distancias en bus pueden ser de 10 horas desde distintas provincias, que en varias ocasiones las muestras quedaron en las oficinas de los buses esperando que alguien las recogiera y que tampoco se garantizaba mantener la cadena de frío. Hay pérdida y atrasos injustificados de resultados. También la máquina del Isquieta Pérez de Guayaquil estaba “descompuesta” durante la semana que estuve allí.

Este es uno de los problemas constantes a que médicos y PVVS hicieron referencia. Incluso Las PVVS, están presionando, para que a la mayor brevedad posible se instale una nueva máquina de CD 4 y Carga Viral en Quito. Hace pocas semanas se envió cartas al Ministro de Salud, por parte de la CEEPVVS, y apoyados por otros sectores, para lograr que se instale otra máquina de citómetro de flujo en Quito, (y se asegure el abastecimiento de medicamentos). El fondo Global tiene presupuestado un citómetro de flujo y un equipo para Carga Viral, para el primer año del proyecto, y a pesar de que ya se entró al segundo año de ejecución y de la urgente necesidad, aún no se han hecho la compra de este equipo.

En conversación con la Dra. Lilly Márquez, Presidenta del MCP, ella manifestó incluso que no está de acuerdo con que se comprara este equipo, argumentando que el país no podía ser tan dependiente del dinero del Fondo Global. Sin embargo, como ya el dinero está aprobado, si no se utiliza en la compra de esta máquina se pierde, y la necesidad y urgencia obligan a que el país tome una decisión acertada y oportuna para la compra e instalación de estas máquinas.

VII: Sistema de registro de medicamentos:

El registro de medicamentos es un sistema sumamente complicado, no basta con el registro sanitario, sino que también las compañías tienen que pasar por otro proceso de “fijación de precios a nivel local”, este ha  sido una de los principales obstáculos para que las compañías productoras de genéricos se interesen en el mercado ecuatoriano (contradicción entre lo logrado en las dos negociaciones internacionales de precios y los obstáculos nacionales para que estos países se beneficien de ella).

Este ha sido el principal desestímulo para que las compañías de genéricos registren sus productos aquí, (según algunos CIPLA ya había pasado todo ese proceso, y como nunca le compraron se retiró, pero esto no pudo ser confirmado). Lo cierto del caso es que Rambaxy ya ha podido superar estos obstáculos y ya inscribió seis medicamentos;  Lamibudina,, Zidovudina, Lamibudina + zidobudina, Efavirenz 600, Estavudina y Nevirapina, (en proceso el Triomune, aproximadamente un mes)

Utilización de medicamentos de marca,

Ecuador paga precios más elevados que otros países pues no utiliza mucha variedad de marcas. De hecho hasta la fecha casi no han utilizado productos genéricos, (en parte por los problemas apuntados en el párrafo anterior), No es un problema de patentes, pues según varias opiniones no existen ARVs patentados en Ecuador, otros mencionan sólo la patente del Combivir. Sin embargo algunos sectores de PVVS y médicos se “oponen” al uso de medicamentos genéricos, y esto se refuerza con una pésima experiencia con un ARV colombiano que produjo “resistencia” psicológica por los efectos secundarios y otros problemas.

VIII: Traspaso de PVVS del Programa de MSF al PNS

Médicos sin Fronteras creó el programa de atención integral, que incluyera antirretrovirales en julio del 2004 y se suponía que le traspasaba al MSP la responsabilidad por la entrega de ARVs en diciembre de 2005, sin embargo se han dado dos prórrogas a este traspaso.

MSF ya dio una prórroga de seis meses para el traspaso y sólo está dispuesta a atrasar tres meses más para los que estén con dosis fijas. MSF logró un “permiso especial” o “autorización especial” del Ministerio de Salud para traer al país medicamentos que no estaban registrados y ahora el PNS no sabe si podrá traerlos o no, sino deberán las PVVS pasar a medicamentos que estén en el protocolo nacional. (ese fue el principal motivo de las dos prórrogas; que el Ministerio tuviera la oportunidad de hacer el pedido e incluso apoyar el registro de estos medicamentos). En el programa hay unas 270 PVVS con tratamiento y de ellas unas 100 con dosis fijas.

Opiniones encontradas. Desde funcionarios y exfuncionarios del Ministerio de Salud que cuestionan la necesidad y el logro de este programa (que no trajo ningún beneficio) hasta quienes consideran que sin este programa hubieran muerto hace ya bastante tiempo. Un excelente ejemplo de buena utilización de recursos, medicamentos a bajo costo, dosis fijas, con todas sus ventajas, (abaratar costos, y facilitar entrega y adherencia) acceso a exámenes y a medicamentos para infecciones oportunistas, entre otras cosas.

Algunos de los costos de MSF por los productos que utiliza:

Triomune 30 de Cipla 0.28

Combivir de Rambaxy 0.55

Glaxo 1.10

Lamibudina Rambaxy 0.21

Estavudina de 40 mg. Rambaxy, 0.18

Efavirenz 600

De Rambaxy 2.13

De Merck 2.72 // 2.03

IX: Deterioro de personas internadas en hospital

Durante una visita al Hospital de Infectología de Guayaquil pude ver a más de 10 Personas internadas con un cuadro de desgate visible, con infecciones típicas de PVVS en etapa SIDA; cambio en el color de la piel, muy flacos y débiles, aquejados por múltiples infecciones oportunistas, principalmente neumonías, hongos, meningitis, etc.. Llegan al hospital muy tarde, por diferentes razones, pero en Ecuador es claro que el cobro de los exámenes de detección, los cobros que hacen para realizarse otros exámenes, el cobro de medicamentos para infecciones oportunistas, (en las farmacias de los hospitales cobran por todos los medicamentos para infecciones oportunistas), hace que las personas, con muy bajos recursos económicos, y las que vivan lejos de los centros urbanos principales, se “dejen” de las enfermedades y lleguen a los centros hospitalarios cuando ya están muy deterioradas. 

Aunque Guayaquil es la ciudad que más casos de PVVS con ARVs maneja, todavía depende de la centralización en el manejo de medicamentos. Los ARVs son enviados desde Quito cada mes, pero sólo contra pedido, lo que limita mucho las posibilidades de cubrir casos de emergencia y diagnósticos reciente. Según la trabajadora social del hospital las listas de espera son sólo de uno a dos meses.

También, en una reunión algunas PVVS se quejaron de que los medicamentos para infecciones oportunistas donados por Médicos Sin Fronteras, eran vendidos en la farmacia de este hospital.

Según Ricardo, un voluntario PVVS que visita el Hospital de Intectología tres veces por semana, a las PVVS se les hace el CD4 antes de entrar al programa, la Carga Viral sólo si hay evidencias de necesitarlas. En muchos casos “les sacan la sangre”, pero no hacen los exámenes, o no dan los resultados. Los médicos de “vista” toman las decisiones para inicio o cambio de terapias. También cuando no hay resultados de exámenes, el doctor receta ARVs, por “cuadro clínico”, sin CD4.

El proceso para entrar al programa de medicamentos en Guayaquil

Primero debe entregar certificado de no estar afiliado ni al seguro ni a la policía ni a otros sistemas de salud. Si tiene el diagnóstico, (si pudo pagarlo) y tiene un CD4, (si se lo pudieron hacer a tiempo), “lo ingresan al programa”, le recetan ARVs y dura por lo menos un mes antes de que lleguen estos tratamientos. (algunas pocas familias hacen un enorme esfuerzo para comprar los ARVs en farmacias para que durante este mes la PVVS pueda sobrevivir, o bien, buscan si hay alguien con alguna reserva o incluso se fijan en el listado del hospital, por si alguna PVVS que recibía el mismo tratamiento ya falleció y “corren” para que le hagan el traspaso de medicamentos a la persona con el diagnóstico reciente.

X: Medicamentos para infecciones oportunistas

Si bien es cierto, hace algunos años en Ecuador se logró que el MSP diera los ARVs, gracias a las medidas cautelares, no se siguió con la reivindicación de derechos de salud y las PVVS quedaron estancadas, con ARVs, pero sin otros derechos que les garantizara la vida y la salud.

Tal es el caso de los medicamentos para infecciones oportunistas. El país tiene una carencia muy generalizada, a las PVVS apenas se les entrega la sulfa y los medicamentos para combatir la Tuberculosis, (pero no incluye medicamentos para TB multiresistente). Incluso la Sulfa y otros medicamentos para IO son entregados, sólo si ha habido donaciones, sino las PVVS tienen que comprarlos.

Tanto en los hospitales públicos de Quito como en los de Guayaquil aunque una PVVS esté internada en el hospital, recibiendo los ARVs, pero si necesita cualquier otro medicamento para combatir una IO, su familia tiene que comprarlo. Si no tiene recursos, y si no hay nadie que le ayude, posiblemente la persona morirá por falta de estos medicamentos. Lo mismo ocurre cuando esta persona tiene que realizarse algún examen para confirmar la presencia o no de algún agente infeccioso, (cualquier infección oportunista), si no tiene dinero para pagarlo, difícilmente sobrevivirá.

En el proyecto del Fondo Global, el cual se analiza en los próximos párrafos, hay destinados un millón cien mil dólares para la compra de medicamentos para el primer año. (en las categorías presupuestarias se especifica que además de los antirretrovirales se incluyen los medicamentos para infecciones oportunistas, así como para TB y malaria)

XI  Medicamentos en presentaciones pediátricas

Hay poco menos de 250 niños y niñas con tratamiento antirretroviral en Ecuador. La mayoría son tratados en Guayaquil y el resto en Quito.

Si bien es cierto se hace el esfuerzo por dotarlos de medicamentos antirretrovirales, lo cierto es que en muchas ocasiones se les debe dar medicamentos en presentaciones para adultos, pues las compañías farmacéuticas no han querido registrar y/o traer el producto al país, principalmente porque el “mercado es pequeño y poco atractivo para estas compañías”, según la jefa del PNS, Dra. María Elena Rojas.

La Dra. Greta Miño, infectóloga pediatra, también se quejó del “juego” que hacen con la vida de los niños y las niñas estas compañías. Ella considera que es muy difícil trabajar con medicamentos en presentaciones para adultos, pues las madres reportan muchas complicaciones a la hora de “partir” o “calcular” los medicamentos en dosis apropiadas para los infantes.

Según la Dra. Miño, aunque puede variar, en este momento sí hay Nelfinavir, Kaletra, Didanosine y Estavudine, en presentaciones pediátricas, pero que compañías como Glaxo no traen ni el AZT ni el Epivir y que Merk, aunque en el pasado trajo, no ha vuelto a traer el efavirenz en presentaciones pediátricas.

El tema de los “mercados pequeños y poco atractivos” para la venta de medicamentos, especialmente cuando de niños y niñas se trata, es un tema que debe ser retomado por todas las instancias que defienden los derechos de estas personas menores y buscarle soluciones inmediatas a través de agencias internacionales que pueden enfocar sus acciones a solucionar este faltante de medicamentos.

Programa de Transmisión Vertical (PTV)

Es un país con unas 360,000 mujeres embarazadas por año, (no sé a cuantas mujeres se les hizo la prueba, pero se tiene como la meta del 2006, ofertar la prueba a 200,000 mujeres embarazadas):

El examen de tamizaje sí es gratuito, pues entra dentro del programa de Transmisión Vertical, otras mujeres no embarazadas sí tienen que pagar por estos exámenes. En una muestra de 2,000 pruebas a mujeres embarazadas, 20 fueron positivas, o sea el 1 %, y si hay más de 300,000 mujeres embarazadas por año, la cifra podría ser altísima. Es por esto que al igual que en otros países, se está poniendo atención al tema para evitar la transmisión.

Aunque no pudo ser corroborado, en algunos casos se habló de presión en centros de salud para que las mujeres VIH+ se “liguen” y no tengan más hijos.

Ley para la Prevención y asistencia integral del VIH/SIDA

Ley aprobada en diciembre de 1995. Aunque es una ley muy escueta, cuenta con sólo 14 artículos, en el artículo 5 de esa ley se garantiza el tratamiento específico gratuito para el VIH/SIDA y enfermedades oportunistas, así como la realización de pruebas y diagnósticos.  Sin embargo la distancia entre lo escrito y la realidad es enorme y las PVVS no tienen un enfoque de defensa de los derechos aquí garantizados. Se desgastan tratando de conseguir dinero para  medicamentos para infecciones oportunistas, o para exámenes, y esto les quita la oportunidad de centrarse en acciones de defensa pública, para exigir el cumplimiento de la ley.

Un grupo de ONGs están preparando un cambio sustancial a la ley que será presentado en los próximos meses al Congreso, pero este proceso podría durar todavía varios meses.

XII: Fondo Global, Alerta Temprana,

Aunque el proyecto del Fondo Global, fue aprobado para Ecuador en la Segunda Ronda, no fue sino hasta marzo del 2005 en que el país inició la ejecución del proyecto, esto principalmente por los atrasos internos producidos por la inestabilidad y el cambio de funcionarios del Ministerio de Salud.

El proyecto fue aprobado por 14 millones de dólares para los cinco años, (unos siete millones para la primera etapa de dos años). Hay más de un millón de dólares para la compra de medicamentos para el primer año, y otro millón para el segundo año. En las aclaraciones o categorías presupuestarias dice que en medicamentos se pueden incluir tanto antirretrovirales, medicamentos para infecciones oportunistas, medicamentos para TB, medicamentos antimalaria, etc)

Casi todos los actores coincidieron en que el Fondo Global ya les hizo la  primera advertencia, una alerta temprana, para avisarles de que ya estaban entrados en la ejecución del segundo año y que todavía había muchos objetivos sin cumplir y que el país tendría dificultades para cumplir con los compromisos adquiridos, lo que podría convertirse en unos meses en una recomendación de “NO GO” por incumplimiento del contrato.

Pese a estas advertencias, la Dra. Lilly Márquez, Presidenta del MCP, está confiada en que el país va por “buen rumbo” y que cumplirá con los compromisos y pasará a segunda ronda sin dificultades. Puede haber un poco de arrogancia o de ingenuidad, o de ambas, pero el creer que el país lleva el rumbo adecuado y que no requiere de cambios radicales, podría traer consecuencias funestas para todo el programa.

Si se hiciera un análisis detallado, objetivo por objetivo, se podría mostrar que efectivamente el país tiene un atraso considerable en la ejecución del proyecto y que esto, si no hay cambios radicales, afectará la continuidad del proyecto en ese país.

Así por ejemplo el Objetivo 7 de la propuesta, es “Ofertar a las PVVIH, atención integral que incluya la entrega de ARV”, y para el año dos de la propuesta se supone que se alcanzará un 90 % (sí un noventa por ciento) de PVVS que requieren y reciben profilaxis y tratamientos para enfermedades oportunistas. Sin embargo, a la fecha, en el sexto trimestre de ejecución, todavía no se han comprado ni medicamentos antirretrovirales, ni medicamentos para infecciones oportunistas, aunque la necesidad sea evidente, las PVVS sigan muriendo por falta de ellos y no se cumpla con el objetivo señalado.

Lo  mismo puede mencionarse de las pruebas de CD4 y Carga Viral. En el punto cuatro del objetivo siete, está el fortalecimiento de los laboratorios de referencia, y fortalecer al menos dos laboratorios (el de Quito y el de Guayaquil) para que realicen los conteos de CD4 y los exámenes de Carga Viral. Sin embargo, pese a las carencias registradas, a las dificultades de envío, a los retrasos y al peligro en la salud de las PVVS por falta de estos exámenes; a la fecha tampoco se ha adquirido este equipo, ni se ve ningún movimiento para adquirirlo. Pareciera ser que preferirían devolver este dinero al Fondo Global, que utilizarlo y solucionar estos urgentes problemas.

El Recipiente Principal del Proyecto es el Ministerio de Salud, y se escogió a CARE como Recipiente Principal Dos, para el manejo de los proyectos ejecutados por la sociedad civil, sin embargo, apenas estaban en la etapa de firmar formalmente el contrato.

La OPS

Durante la visita no se puedo contactar al representante de la OPS. Al parecer se continuará comprando medicamentos a través del Fondo Estratégico de la OPS.

XIII COMENTARIOS FINALES  Y RECOMENDACIONES

Como pudo observarse en el análisis, hay muchas situaciones no resueltas en Ecuador que afectan o dificultan la atención integral para las PVVS.

A pesar que el “movimiento” de las medidas cautelares tuvo un importante impacto y permitió un nivel de organización bastante avanzado, luego del logro de los ARVs no se ha visto un movimiento que exija y reivindique otros derechos en materia de salud para las PVVS. Aunque haya cierto nivel organizacional de parte de las PVVS, todavía éstos no cuentan con una guía que les permita sentirse seguros para demandar los cambios que se requieren.

En el panorama general del país, están absolutamente acostumbrados a que todos los servicios médicos se les cobre, (citas médicas, exámenes, medicamentos, hasta el plasma y cualquier otro derivado sanguíneo que necesiten), por lo que el cobro de los medicamentos para infecciones oportunistas lo ven como algo absolutamente normal.

El cobro de medicamentos para infecciones oportunistas y la falta de equipo para la realización de exámenes de CD 4 y Carga Viral son temas que deben ser abordados de manera conjunta. Los dos son parte de los servicios que garantizan, junto con los ARVs, que las PVVS tengan la oportunidad de tener una buena calidad de vida y ganarle la batalla a las enfermedades que les afectan y ambos son parte del compromiso asumido por el país en el proyecto del fondo Global.

Las PVVS deben primero visualizar cuáles son sus derechos más comúnmente vulnerados y apropiarse de la idea de defensa de estos derechos. La actitud de queja, pero sin acciones de defensa, no está logrando el cambio que se requiere.

Aunque a nivel de la CEPVVS se está llevando a cabo una importante representación de los problemas de las PVVS, el abordaje es principalmente de diálogo con las autoridades de salud, pero no incluye ninguna estrategia de denuncia y presión pública para lograr un cambio específico.

Por estos motivos,  es importante tomar en cuenta que el apoyo que Agua Buena o cualquier otra organización pueda brindar a las PVVS de Ecuador debe ser planificado y mantenido en el tiempo, puede darse en la modalidad de cambios específicos, por ejemplo determinar cuál de las necesidades apuntadas merece una acción concreta y tratar de impulsarla, o bien mantener un canal de comunicación permanente para lograr cambios constantes.

Proyecto de Fondo Global y los medicamentos para infecciones oportunistas gratis

Acción inmediata: Llamar la atención a Ginebra, de que el país, pese a la “alerta temprana” no está haciendo los cambios requeridos, o con la prontitud que se requiere, lo que lo pone en peligro inminente de un “NO GO”  para la segunda fase del proyecto. Se debe exigir al país el cumplimiento inmediato de los compromisos relacionados con el acceso a la atención integral, específicamente el suministro de medicamentos para infecciones oportunistas de manera gratuita y el fortalecimiento de los laboratorios de referencia e instalación oportuna de los equipos y personal humano capacitado para realizar las pruebas de CD 4 y Carga Viral.

Acción a mediano-largo plazo: capacitación a las PVVS en el tema de la ley, y el proyecto del Fondo Global, en cuanto a los derechos garantizados en el papel y cómo hacerlos exigibles en  la práctica. De hecho, a partir de la reunión-taller con PVVS en Guayaquil, éstas estaban consientes y se comprometieron a comenzar acciones para lograr que todos los exámenes que se les practicaran fueran gratuitos.

Medicamentos en presentaciones pediátricas

Acción inmediata: presionar a las compañías farmacéuticas para que registren y lleven los medicamentos en presentaciones pediátricas a todos los países y denunciar a aquellas compañías que por razones netamente económicas no los comercialicen.

Acción a mediano-largo plazo: involucrar a agencias internacionales, principalmente a UNICEF y a la OPS para que se desarrolle algún programa de compras a escalas mayores que garantice buenos precios y sobre todo existencia de los medicamentos en las presentaciones que se requieran. Se podría verificar si a través del Fondo Estratégico de la OPS se incluye la compra y distribución de estos medicamentos.

Pruebas obligatorias

Acción inmediata: Se debe poner en discusión de la opinión pública, la arbitrariedad con que se exigen estas pruebas en Ecuador. Denunciar a las autoridades gubernamentales que permiten abiertamente esta práctica y exigir el cumplimiento de los indicadores del Proyecto del Fondo Global, que de una u otra manera, señalan una disminución en temas de discriminación en el ámbito laboral y escolar.

Acción a mediano-largo plazo: A través del PNUD, y tomando en cuenta que está involucrando tanto al Ministerio de Trabajo, como a las municipalidades en temas de sensibilización, se podría plantear la necesidad de una campaña nacional de prohibición de estas prácticas. Podría comenzar con las instancias gubernamentales, esto bien puede darse con su simple Decreto Ejecutivo donde se exhorte a los jerarcas a realizar acciones tendientes a erradicar la costumbre de pedir estas pruebas.


Asociación Agua Buena
www.aguabuena.org
Richard Stern, Director
rastern@racsa.co.cr
Tel/Fax:  506-2280-3548

Eugene Schiff, Coordinador Caribe
eugene.schiff@gmail.com

Esperanza Perez Cuadra,
Coordinadora Nicaragua-Honduras
esperanzagpc@cablenet.com.ni

Laura Porras, Asistente de Proyectos
aguabuenalp@racsa.co.cr
Tel/Fax: 506-2280-9905

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo