Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Ecuador
Publicado: Febrero 2007

Una rápida visión a la situación de Ecuador

Lídice López Tocón
Asociacion Agua Buena*

En la Declaración de Compromiso en la lucha contra el Sida[1], los gobiernos, incluido Ecuador, se comprometieron a proporcionar en forma gradual y sostenible un tratamiento con la más alta calidad posible para combatir el VIH/SIDA, así como la prevención y el tratamiento de las infecciones oportunistas.

Si bien el Ministerio de Salud Pública de Ecuador ha venido impulsando el acceso a tratamiento antirretroviral (TARV), y la última compra de antirretrovirales (ARV) realizada a través del Fondo Estratégico de la OPS es un gran paso para garantizar la sostenibilidad del tratamiento para las Personas que Viven con VIH y SIDA (PVVS) en el país, (ver articulo previa: http://www.aguabuena.org/articulos/ecuador200702.php) hay otros aspectos anexos a la atención en salud que aún no han sido resueltos y que en la actualidad afectan la salud de las PVVS y la calidad de la atención que reciben. Veamos.

Costo de pruebas diagnósticas

El costo de las pruebas diagnósticas puede significar un importante obstáculo para garantizar el acceso universal a la atención en salud. Si bien el Programa Nacional de Sida (PNS) de Ecuador señala que garantiza el acceso a medicamentos ARV para todas las personas que lo necesitan, es imposible conocer esta población si no se pone a disposición de todas las personas las pruebas de diagnóstico de VIH en forma gratuita ya que muchas/os no se la realizan aunque la necesiten debido a que no pueden pagarla. En entrevista con algunos usuarios de ARV el pasado mes de enero, ellos/as confirmaron que a pesar de que se ha realizado una fuerte promoción por “hacerse la prueba”, su costo está entre US$5 y US$7 –que representa alrededor del 5% del ingreso mínimo legal, es decir, el salario de un día y medio-. La gratuidad de esta prueba solo está garantizada para mujeres embarazadas.

Demoras en pruebas de Carga Viral y CD4

Las pruebas de conteo de linfocitos CD4 y Carga Viral (CD4 y CV) son procesadas solo en dos laboratorios que se ubican en Quito y Guayaquil. Esto es un problema debido a que, como señaló la Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con VIH/sida (CEPVVS) en una comunicación difundida hace ocho meses, los laboratorios han demostrado no tener la suficiente capacidad para atender la creciente demanda de estos exámenes. Así, los usuarios deben esperar varios meses para recibir los resultados de estas pruebas, lo cual afecta el inicio del tratamiento antirretroviral, y en el caso de las mujeres embarazadas, puede afectar significativamente la reducción del riesgo de transmisión vertical[2].

Debido a esta situación, es necesario contar con laboratorios referenciales descentralizados que permitan un rápido análisis de CD4 y CV, o en su defecto, establecer procesos ágiles y eficientes para el análisis de las muestras. Es inaceptable la postergación del inicio de TARV por retrazo en los resultados de las pruebas en mención.

Falta de tratamiento para infecciones oportunistas

Sabemos que las infecciones oportunistas ocasionan el deterioro de la salud de las PVVS y de su calidad de vida; sin embargo, el Programa Nacional de Sida, a pesar de haber prometido la adquisición de medicamentos para el tratamiento de infecciones oportunistas, aún no ha realizado ninguna compra.

Es necesario resaltar también la necesidad de garantizar, además de los medicamentos, las pruebas de diagnóstico de dichas enfermedades, así como la diligencia para su realización. Se constató el caso de un usuario de ARV que, debido a los altos costos, pasó más de tres semanas en un hospital de Guayaquil sin poder realizarse las pruebas que requería para conocer la infección que lo aquejaba..

Interrupciones de las provisiones de ARV

Si bien las versiones oficiales señalan que no se han producido interrupciones en el abastecimiento de los medicamentos ARV en los diversos hospitales que lo brindan, otras fuentes confirman que en más de una oportunidad fue necesario solicitar donaciones a Médicos Sin Fronteras para cubrir el déficit de medicamentos por una semana aproximadamente.

Ya que las compras de medicamentos se han venido realizando cada 6 semanas aproximadamente, y los/las médicos de los hospitales se enfrentan a la posibilidad de un eventual desabastecimiento, se opta por entregar provisiones fraccionadas; es decir, el usuario debe regresar cada 5, 10 ó 15 días para recoger una nueva provisión de medicamentos ARV, ocasionando gastos de pago de transporte, además del tiempo invertido en estas múltiples visitas al hospital.

Por otro lado, la provisión de medicamentos ARV de la Seguridad Social ha sufrido varias interrupciones en los últimos meses, lo que afecta directamente a los usuarios, tanto económicamente como en su estado de salud. No se pudo obtener la versión oficial del sector para conocer las razones de estos desabastecimientos.

Centralización

Fuentes oficiales del PNS de Ecuador señalaron que son 23 los hospitales que brindan tratamiento antirretroviral, de los cuales, 7 de ellos están en Quito y Guayaquil. Es decir que para las 18 provincias restantes se cuenta con 16 hospitales -menos de un hospital por provincia-. Esto obliga a las PVVS a desplazarse desde sus ciudades de origen hasta los hospitales donde les brindan atención, convirtiéndose esto en una enorme barrera para el acceso a salud.

Si bien los reportes indican que Guayaquil y Quito concentran la más alta prevalencia de VIH, esto no debe significar la centralización de la oferta de la atención en salud. Aún más, resulta posible que estos indicadores se deban también a que las personas de provincias aledañas se desplazan hacia estas ciudades para recibir atención en salud y acceder a una prueba de VIH como se comentó anteriormente, y por lo tanto, se eleva el registro de nuevos casos en estas dos ciudades.

Conclusiones

- No es posible brindar una atención integral en salud a las personas que viven con VIH, incluyendo el tratamiento ARV y el tratamiento de las infecciones oportunistas, si el Sistema de Salud de nuestros países permanece desarticulado, ineficiente y requiere el pago de los servicios de parte de los usuarios.

- La descentralización de la oferta de los servicios de salud, así como del análisis de CD4 y CV es una tarea urgente para aliviar la situación de muchas PVVS. Debe lograrse la capacitación de profesionales de la salud que puedan brindar atención a PVVS en los hospitales a nivel nacional, evitando de esta manera el costo de transporte a las ciudades más grandes y la inversión de tiempo que estos viajes requieren.

- Finalmente, se debe optimizar el uso de los recursos del Estado realizando compras nacionales para alcanzar descuentos en los precios de ARV, reactivos para pruebas diagnósticas de CD4 y CV, y abastecer tanto al sistema público (MSP) como a la Seguridad Social y las Fuerzas Armadas de forma ininterrumpida.

*Asociacion Agua Buena
Richard Stern, Director
rastern@racsa.co.cr
Tel-Fax 506-2280-3548

Eugene Schiff
Eugene.schiff@gmail.com

Lidice Lopez
51-1-346-2325
Lidice@aislac.org

www.aguabuena.org

[1] Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH y SIDA, 2 de agosto del 2001. Disponible en: http://www.un.org/spanish/ag/sida/aress262.pdf
[2] De acuerdo a los resultados de CD4 y CV se define entre una monoterapia, biterapia o triterapia en mujeres embarazadas.

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo