Boletínes
Boletines Informativos: Acceso Centroamérica
Mayo
02 , 2003.
Por favor envíenos su información,
comentarios o preguntas:
En esta edición:
1)
EDITORIAL: CONCASIDA III y el Acceso A Medicamentos ARV
2)
Honduras Pierde dos Luchadores por el Acceso a Tratamiento ARV
3)
¿Hay Equidad de Género en el Movimiento de Defensa de
los Derechos de las Personas Viviendo con VIH y SIDA”?
4)
Cuba: Tres Declaraciones en la Clausura del Foro 2003
5)
Informe de los Resultados de la Conferencia en Sudáfrica: “Cumbre
Internacional de Preparación para Tratamientos”
6)
SIDA y Derechos Humanos en Cuba: Una Reflexión Personal
1)
Editorial: CONCASIDA III Y EL ACCESO A TRATAMIENTO ARV
Al final de este
comunicado se encuentra el programa de CONCASIDA III (Conferencia
Centroamérica sobre SIDA/ETS) tomado del sitio electrónico
de dicha conferencia (www.concasida.org). CONCASIDA esta programada
para el 13-17 de Octubre, 2003. Dicho programa parece estar completo.
Pero podemos ver que el programa sigue el modelo “estándar”
de las conferencias, el cual algunas veces es un buen modelo. No ha
quedado claro en la región, quiénes son las personas
que formalmente conforman el comité organizador; aunque creo
que la Dra. Gladys Guerrero del Programa Nacional de SIDA de Panamá
es la persona encargada de dirigir el proceso.
El modelo estándar
de esta conferencia incluye: Plenarias, Charlas Magistrales, Mesas
Redondas, “Posters” almuerzo, café.
Le doy el crédito
a los organizadores de la conferencia y la Dra. Guerrero quienes de
seguro han invertido mucho tiempo y esfuerzo en la organización
del programa. Mi intención no es criticarles ni mucho menos
menospreciar el gran esfuerzo realizado, porque, ciertamente, es el
“formato standard” que se ha utilizado en la mayoría de las
actividades de este tipo a las que he asistido en Latinoamérica.
Por lo que creo, han hecho un gran trabajo.
Pero, si en esta
conferencia se abordará el tema de las 12.000 personas que
en Centroamérica actualmente continúan sin acceso a
los antiretrovirales, entonces los organizadores necesitan ampliar
sus perspectivas.
A continuación,
algunos comentarios específicos:
Durante toda la
Conferencia, se programaron exactamente 30 minutos para tratar el
tema de acceso a tratamiento, (Miércoles 15 de Octubre, 12:00-12:30)
Así mismo se dedicó una hora para temas relacionados
con la adherencia al tratamiento.
Estoy enterado
también de que habrá un Foro Comunitario antes del inicio
de la conferencia; pero es muy bien sabido que “los tomadores de decisiones”
incluyendo directores de Programas Nacionales de SIDA, personeros
de Ministerios de Salud, médicos y cualquier otra persona influyente
en este campo, normalmente no asisten a los foros comunitarios. Si
el acceso a tratamiento va a ser una prioridad en esta conferencia;
entonces se debe dedicar tiempo dentro del marco de la conferencia
para tratarlo y no sólo en foros comunitarios. Si vamos a ser
honestos, debemos reconocer también que los representantes
de organizaciones de cooperación internacional no se involucran
mucho en los foros comunitarios, por lo tanto; la situación
del acceso a tratamiento en Centroamérica debe ser tratado
donde estén presentes los tomadores de decisiones, sus consejeros
y la misma sociedad civil.
También
sabemos que durante estas conferencias se desarrollan sesiones satélites
y reuniones “privadas” de tomadores de decisiones. Pero el problema
es el mismo. Si la información no se socializa de manera tal
que llegue a todos los “actores claves“ de la región; entonces
tendremos siempre grupos de personas enteradas de lo que está
sucediendo y a otros faltos de información. Entonces en pocas
palabras, la idea sería; “tratar todo lo concerniente al acceso
a tratamiento en foros públicos” así, tanto Ministros
de Salud, PVS’s y activistas estarían bien informados de lo
que acontece.
No hay un solo
espacio en el programa dedicado a tratar la temática del Fondo
Global, el cual es fundamental para Centroamérica y está
también estrechamente ligado al acceso a tratamiento. En cuanto
al fondo Global hay en este momento aspectos críticos a tratar
para la región, entre ellos, el cómo y cuándo
Nicaragua, Honduras y El Salvador dispondrán de los fondos
que les ha sido asignados. Guatemala y Belice están en el proceso
de solicitar fondos, por lo que este tema también les atañe.
La capacidad instalada para absorber los fondos asignados es definitivamente
un asunto crucial que también se debe abordar.
La debilidad de
este programa es que se están desaprovechando oportunidades
para ser creativos y desarrollar una conferencia que, en lugar de
reflejar el status quo, podría contribuir a salvar vidas. Pero
creo que todavía hay tiempo para realizar cambios y hacer que
la conferencia sea más significativa. Espero que todos compartamos
el mismo sentimiento de que, salvar las vidas de todos aquellos que
viven con VIH/SIDA ahora, debe ser la mayor prioridad para nuestra
región.
A continuación,
algunas sugerencias específicas. Espero que otras personas
puedan contribuir con sus opiniones e ideas y que se pueda abrir un
debate saludable y positivo en aras de mejorar el valor de la conferencia.
1-) Mesa Redonda
con la participación de OPS, ONUSIDA y otras agencias co-finaciadoras,
así como representantes de la sociedad civil con el objetivo
de discutir y debatir el rol de las agencias de cooperación
internacional y el cumplimiento de OPS/ONUSIDA y su mandato en “scaling
up” (Expansión) el acceso a tratamiento en el contexto centroamericano.
2-) Mesa Redonda
con directores de Programas Nacionales de SIDA para discutir el enfoque
aplicado por cada país en el “scaling up” hasta la fecha de
la realización de la conferencia. Pedir a los directores de
Programas Nacionales una apreciación honesta acerca de la situación
de sus países. Oportunidades y obstáculos existentes.
3-) Plenaria o
Mesa Redonda: Debate / discusión pública entre uno o
dos representantes de los GCTH (Grupo de Cooperación Técnico
Horizontal) y representantes de PVS’s de los países donde un
gran segmento de la población se encuentra todavía excluida
del acceso a tratamiento, lo que incluye a todos los países
de C.A, excepto Costa Rica.
4-) Una presentación,
charla magistral o incluso una plenaria por parte de un representante
de OPS quien pueda de manera acertada, presentar las pautas de la
“Expansión Del Tratamiento Antirretroviral en los Entornos
con Recursos Limitados,” así mismo que pueda informar cuál
es el proceso de pre-calificación de OPS para medicamentos
genéricos—actualmente el mito acerca de la necesidad de un
examen de carga viral para iniciar el tratamiento (entre otros mitos)
está siendo usado por varios gobiernos de la región.
Los Directores de Programas Nacionales, la sociedad civil y gobiernos
necesitan escuchar fuerte y claro los lineamientos de la OMS, de esta
forma los parámetros estarían claros para todos y permitiría
trabajar según los hechos y no basados en mitos.
5-) Una presentación
de MSF acerca de sus exitosos programa de ARV, el cual les permite
proveer medicamentos de calidad y bajo costo a varios cientos de personas
en los entornos con recursos limitados en Guatemala y Honduras. Irónicamente
estos programas son mas conocidos en Europa que en la misma Centroamérica.
MSF debería pedir un espacio para hacer su presentación.
Está disponible un excelente documental acerca de los proyectos
de MSF en Guatemala que ha sido presentado recientemente en TV Española.
Este documental está en español, filmado en su totalidad
en Guatemala y debería ser mostrado en la conferencia, ya que
muestra la realidad de personas extremadamente pobres y geográficamente
aisladas; pero que a pesar de esas limitaciones tienen acceso a ARV’s
y sobreviven gracias a ellos. El documental enfatiza en todas las
posibilidades existentes para Expansión del Tratamiento ARV
en Los Entornos con Recursos Limitados.
6-) Una Mesa Redonda
dedicada al análisis de cómo utilizar el dinero otorgado
por el Fondo Global de manera exitosa, apropiada y ágil, contando
con la participación no sólo de CCM’s, si no también
de representantes de la sociedad civil, esto les permitiría
poder evaluar si los mecanismos de CCM están funcionando a
todo su potencial. Phillipa Lawson, de la Junta Directiva del Fondo
Global hizo una excelente presentación en Honduras acerca de
este tema. Pero fue durante un taller de Agua Buena y ningún
representante del gobierno estaba presente para escuchar.
7-) Una mesa redonda
o Plenaria presentada por PVS’s que NO cuenten con acceso a tratamiento
y que puedan describir cómo han sido sus experiencias con los
sistemas de cuidados de la salud de sus respectivos países.
Existe una plenaria llamada “Retos de vivir con VIH en Centroamérica”.
Podría considerarse darle la oportunidad de presentar esta
plenaria, al menos parcialmente, a aquellas personas que necesitan
iniciar tratamiento y que NO tienen acceso; así como a aquellas
que actualmente están enfermas (o vulnerables a enfermarse)
y que necesitan medicación. Hablar ante la audiencia de una
plenaria podría tener un gran impacto.
8-) Una presentación
acerca de las acciones exitosas de “advocacy” llevados a cabo en Centroamérica
en las que se incluyen acciones muy importantes ocurridas en Costa
Rica, Panamá, El Salvador y Honduras y que nos enseñaron
grandes lecciones.
9-) Un debate
acerca de “criterios de exclusión”. Algunos programas tanto
de ministerios de salud como de seguros sociales en Centroamérica
aplican protocolos estrictos y arbitrarios que excluyen a algunos
individuos del tratamiento ARV. Dichos protocolos incluyen temas tales
como antecedentes de uso de drogas y alcohol, pérdida de citas
médicas, “no adherirse” al tratamiento hasta cierto punto y
también disriminan a las personas que viven en la calle. Estas
son cosas que serían absolutamente inaceptables en Europa o
Norteamérica como criterios de exclusión; pero que son
rutinariamente practicados en Centroamérica. Sería interesante
tener un debate sobre el tema y sus implicaciones con respecto a los
derechos humanos.
10-) Algún
tipo de sesión enfocada en el cómo y dónde los
medicamentos donados están siendo utilizados en la región,
pros y contras de su uso, capacidad de garantizar el abastecimiento
a largo plaza, la situación de las personas tomando uno o dos
ARV’s en lugar del cóctel completo, etc. etc.
11-) Una sesión
dedicada a aclarar dudas con respecto a patentes y precios de ARV’s
en la región. Después de las negociaciones llevadas
a cabo en Panamá en enero pasado; el panorama ha cambiado en
la región. Pero todavía hay muchos temas no aclarados,
entre ellos, el rol de OMS como “ pre-calificador” de productores
de genéricos en la región.
Existen otros
temas no aclarados relacionados con los precios y algunas compañías
multinacionales, tal es el caso de Roche y los aparentes cambios en
la estructura de precios del Nelfinavir. En la misma sesión
sería bueno tener a alguien que presentara un panorama para
el futuro de nuevos y mejores medicamentos que están por salir
al mercado y sobre lo que Centroamérica puede esperar en términos
de futuros costos. También se podría invitar a una sesión
como esta a representantes de las multinacionales y productores de
genéricos con el objetivo de tener sus diferentes puntos de
vista con respecto a precios, patentes, etc.
12) Una sesión
dedicada a los compromisos adquiridos por los Gobiernos en el UNGASS
y los logros alcanzados hasta la fecha.
Bueno estas son
unas cuantas ideas que podrían ayudar a hacer la conferencia
más significativa en cuanto a lo que se refiere al acceso a
tratamiento.
Bienvenidos los
comentarios y retroalimentación.
Richard Stern,
Ph.D.
Director, Agua
Buena Human Rights Association
|
Salón
1 |
Salón
2 |
Sal
ón 3 |
Salón
4 |
8:00-9:00 |
Plenaria:
El VIH, un compromiso de Todos. |
9:00-9:30 |
CM:
Impacto de las ITS en la epidemia de VIH/SIDA |
CM:
Avances en la prevención de la transmisión perinatal |
CM:
Impacto de las Campañas de Comunic. Social sobre el VIH en
América Central |
CM:
Mejore Prácticas de Prevención del VIH en HSH y TCS y sus
clientes |
9:30-10:00 |
CAFÉ |
10:00-12:00 |
MR: Situación
del VIH en América Central |
MR: Prevención
de la infección: porqué estamos fallando? |
MR: Papel
de los Medios en la prevención de la infección por el VIH |
MR: Prevención
de la infección por el VIH en grupos vulnerables: - indígenas,
privados/as de libertad, dependientes de drogas. |
12:00
-12:30 |
CM: Impacto
económico del VIH en Am. Latina |
CM: Terapia
alternativa en la terapia anti-VIH. |
CM: Asignación
Optima de Recursos para Prevención del VIH |
CM: TARV
en América Central ¿Cómo estamos? |
12:30-2:00 |
ALMUERZO |
2:00-3:30 |
Trabajos
Libres |
MR:Prevención
de VIH en adolescentes. |
3:30-4:00 |
Visita
a Posters |
Jueves
16 |
|
Salón
1 |
Salón
2 |
Salón
3 |
Salón
4 |
8:00-9:00
|
Plenaria:
Avances patogénesis, subtipos virales y progreso de la infección
por VIH |
9:00-9:30 |
CM: Avances
en tratamiento del VIH y profilaxis de Infecciones oportunistas |
CM: Complicaciones
metabólicas de TARV. |
CM: Terapia
de soporte para el paciente VIH positivo y su familia |
CM: Manejo
Sindrómico: Estrategia en el control de las ITS |
9:30-10:00 |
CAFÉ |
10:00-12:00 |
MR: Diagnóstico
y seguimiento del Paciente con VIH/SIDA |
MR: Poblaciones
Móviles y VIH en CA |
MR: Educación
en Prevención del VIH/SIDA IEC: Estrategia para población general |
MR:
Educación formal en la prevención de la infección por el VIH |
12:00
- 12:30 |
CM: Avances
en vacunas |
CM:
Impacto de TARV en el crecimiento y desarrollo infantil. |
CM: VIH/SIDA
y Personal de Salud:
Prevención de la
Exposición
Ocupacional al VIH |
CM: Experiencia
en trabajo con redes de ONGs
en AMérica Central |
12:30-2:00 |
ALMUERZO |
2:00-3:30 |
Trabajos
Libres |
MR: Participación
de los Grupos Religiosos en la prevención del VIH |
3:30-4:00 |
Visita
a Posters |
Viernes
17 |
|
Salón
1 |
Salón
2 |
Salón
3 |
Salón
4 |
8:00-9:00
|
Plenaria:
Retos de vivir con el VIH en
América Central |
9:00-9:30 |
CM: Sistemas
de vigilancia del comportamiento. |
CM: Discriminación
y estereotipos entorno a vivir con el VIH. |
CM: Evaluación
de la eficacia del condón masculino y femenino en la prevención
de la epidemia. |
CM: Análisis
de las Políticas de Salud entorno al VIH en América Central |
9:30-10:00 |
CAFÉ |
10:00-12:00 |
MR: Legislación
sobre SIDA en CA:
de su formulación a su implementación |
MR: Salud,
Sexualidad y VIH desde la perspectiva de género. |
MR: Papel
de la fuerza laboral en la prevención del la infección por el
VIH.
Sindicato, gremios empresariales
Ministerio de Trabajo |
MR:
Evaluación de resultados del EMC |
12:00
- 12:30 |
CM: VCT:
Pruebas con consentimiento voluntario. La experiencia
en América Central |
CM:
Vulnerabilidad mayor de la mujer al VIH. |
CM: Importancia
de la adherencia
a la TARV en el manejo
del paciente
VIH/SIDA |
CM: Respuesta
de la sociedad civil
en la prevención de la infección por el VIH. |
12:30-2:00 |
ALMUERZO |
2:00-3:30 |
Trabajos
Libres |
Plenaria:
Foro Político: |
3:30-4:00 |
Visita
a Posters |
Clausura
|
2)
Honduras Pierde dos Luchadores por el Acceso a Tratamiento ARV
Por
Richard Stern
El 10
y el 11 de abril, Honduras perdió dos de sus héroes
en la lucha por el acceso a tratamiento para las personas que viven
con VIH/SIDA en Honduras.
EL Dr.
José Roberto Trejo fue asesinado la tarde del 11 de abril por
dos hombres que se presentaron en su oficina justo antes de finalizar
su día de labores. El Dr. Trejo tenía su oficina en
San Pedro Sula, segunda ciudad en importancia de Honduras. Los asesinos
no sustrajeron nada del lugar, a pesar de que en la oficina había
una alta suma de dinero; por lo que el móvil del crimen es
aún desconocido.
Durante
muchos años el Dr. Trejo fue uno de los líderes del
movimiento pro-acceso a tratamiento para PVS’s en Honduras. Colaboró
para que un gran número de personas extremadamente pobres de
San Pedro Sula obtuvieran medicamentos donados.
Uno de
los más preciados recuerdos del Dr. Trejo que guardo en mi
memoria es el viaje que realizó desde Honduras hasta Managua,
Nicaragua, cubriendo los gastos del viaje con sus propios recursos,
para participar en una reunión relacionada con el tema de acceso
a tratamiento ARV.
No era
una conferencia internacional con becas y viáticos, era sólo
una pequeña reunión. Sin embargo, él renunció
a su fin de semana para compartir sus conocimientos sobre tratamiento
antiretroviral con un grupo de 15 Nicaragüenses que viven con
VIH/SIDA.
Por la
noche cenamos juntos y platicamos varias horas sobre los problemas
e injusticias que enfrentaban las PVS’s en nuestra región.
Gracias
a las donaciones y medicamentos a bajo costo, el Dr. Trejo pudo atender
a más de 100 personas con VIH/SIDA en San Pedro Sula, muchos
de ellos fueron sus pacientes por mas de cinco años. Es muy
difícil que sin su presencia, sin su experiencia y dedicación
estas personas puedan continuar recibiendo tratamiento.
Nuestra
última conversación fue justo dos semanas antes de ser
asesinado, discutíamos el caso de Mario F., una PVS de Tegucigalpa.
Esa ocasión le comentaba que Mario había dejado de tomar
los aantiretrovirales en noviembre del año pasado; por esa
razón, el gobierno se rehusaba permitirle a esta persona reiniciar
el tratamiento. El Dr. Trejo inmediatamente y de forma voluntaria
le envió dos frascos de Triomune (antiretroviral genérico
producido por CIPLA.)
Irónicamente,
Mario F. es el otro héroe que ha perdido Honduras. Los medicamentos
enviados por el Dr. Trejo arribaron a Tegucigalpa el 27 de marzo,
pero Mario estaba ya gravemente enfermo y los medicamentos no pudieron
salvarlo, murió el 10 de abril.
A Mario
lo considero un héroe porque fue uno de los 16 ciudadanos Hondureños
con VIH/SIDA que firmó una demanda presentada ante La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en agosto de 2002; en la
cual pedían a la Comisión ordenar al gobierno Hondureño
suministrar los medicamentos antiretrovirales.
Mario
comenzó a recibir los medicamentos en Septiembre de 2002, pero
como represalia por su acción, su nombre completo fue suministrado
a la prensa por alguien del gobierno ( aunque el gobierno lo niega.)
Su nombre apareció publicado en la edición del 1 de
septiembre del periódico La Prensa, el de mayor circulación
en Honduras. Esa acción fue una flagrante violación
a la confidencialidad garantizada a todos aquellos individuos que
buscan el amparo de la CIDH.
Lamentablemente,
el cóctel antiretroviral que le suministraron a Mario le provocó
serios efectos secundarios, lo que lo obligó a suspender su
tratamiento el año pasado. En enero de 2003, pidió reiniciar
el tratamiento; pero en esta ocasión el gobierno se rehusó
alegando que la primera vez no se había adherido al tratamiento
y que además presentaba “problemas sicológicos.”
Una vez
mas, se pidió la intervención de la Comisión
Interamericana para que intercediera ante el gobierno Hondureño;
pero en esta ocasión la Comisión no se involucró,
por lo que la única opción era buscar medicamentos donados.
Tuve
la oportunidad de visitar a Mario el 27 de marzo, el mismo día
en que arribaron los medicamentos enviados por el Dr. Trejo. En esa
oportunidad y como un último intento para convencer a la Comisión
Interamericana de la urgencia del caso, le pedí a Mario me
permitiera tomarle una fotografía (su peso era menor a 70 libras)
y se la hice llegar a la Comisión.
Mario
y el Dr. Trejo murieron con un día de diferencia. Nunca se
conocieron, pero sus vidas se cruzaron justo antes de morir, uno tratando
de salvar la vida del otro. Mario deja esposa y tres hijos. El Dr.
Trejo deja esposa y cinco hijos.
3)
¿Hay Equidad de Género en el Movimiento de Defensa de
los Derechos de las Personas Viviendo con VIH y SIDA”?
Por Gracia Violeta Ross*
Respuestas de una mujer boliviana viviendo con VIH
La epidemia del SIDA fue conocida por mucho tiempo como la “enfermedad
gay”. Esta realidad todavía no ha cambiado en algunos países.
El Día Internacional de la Mujer se celebrará el 8 de
Marzo; este es un tiempo apropiado para pensar en la equidad de género
en la respuesta al SIDA, como una meta que todavía desafía
a los/as activistas.
Soy una
mujer viviendo con VIH y voluntaria para mujeres, niñas y niños
viviendo con VIH en la ciudad de La Paz- Bolivia (Sur américa).
Como en muchos países latinoamericanos, el machismo reina en
Bolivia. Las mujeres y los hombres aprenden a vivir sus vidas y entienden
los roles de género basados en los esquemas culturales del
machismo.
Preguntando
de nuevo: ¿Hay equidad de género en el movimiento de
defensa de los derechos de las personas viviendo con VIH y SIDA? Una
respuesta inmediata sería negativa. Como mujer viviendo con
VIH y como líder en un país latinoamericano, yo diría
“no todavía”. Para movernos de esta afirmación a la
acción, es necesario explorar las razones que están
produciendo la “inequidad de género” en la respuesta al SIDA.
La Comunidad
Internacional de Mujeres viviendo con VIH (ICW) anima a las mujeres
a involucrarse de manera específica y sistemática en
la respuesta al SIDA; pero aún muchas de ellas no actúan
como parte de la respuesta en sus comunidades locales y países.
Probablemente
debido a que el rol de líder fue considerado como un “asunto
de hombres” en muchas culturas. Tal vez porque los roles culturales
y de género aún prohíben la participación
política a las mujeres. Quizás algunas mujeres tienen
una lista de “responsabilidades domésticas”, por lo cual no
tienen tiempo para ser líderes. Otras pueden estar muy asustadas
y ansiosas por el “cambio”; y aún otras pueden pensar “así
ha sido siempre y así es como será”.
Además
de todas estas razones, en la respuesta al SIDA, algunas mujeres no
pueden ser líderes o tener un rol protagonista, porque los
líderes gay no lo permiten. No todos los gays son misóginos
pero algunos hombres entendieron la identidad gay como estar en contra
de las mujeres. Al igual que algunas mujeres entendieron la teoría
feminista como una lucha contra los hombres. No solamente para el
activismo en VIH y SIDA, sino para todos los temas relacionados a
los derechos humanos y sexuales, la equidad de género debe
ser un objetivo principal que alcanzar.
Me sentía
sola en mi grupo de autoapoyo y en mi liderazgo con las personas viviendo
con VIH. Cada reunión habían nueve hombres gay y yo,
por algún tiempo fui la única mujer y la única
persona heterosexual en este grupo.
Me sentí
aliviada cuando mi e-mail estuvo en la lista de AWID (Mujeres jóvenes
y liderazgo). Estuve muy complacida por leer y escribir para contribuir
a las discusiones en temas de género. Me di cuenta que muchas
mujeres y hombres alrededor del mundo están trabajando para
alcanzar la equidad de género. Aquí las voces de algunas
mujeres jóvenes:
“Siento
que los hombres feministas son raros. Estoy involucrada en la organización
de un taller el 8 de Marzo y para tener los requerimientos de género,
nos entusiasmamos en involucrar activistas hombres, y les puedo decir,
no es fácil encontrarlos, en comparación con las activistas
mujeres” Humphrey Sipalla
“La forma
en que las luchas de género y equidad se introdujeron fue excluyente.
Los hombres fueron excluidos y parecía que se trataba de una
cosa de mujeres. Se necesita más hombres feministas” Agnes
Yawe
“Por
otro lado, la exclusión de los hombres comunica innumerables
preocupaciones, las violaciones de derechos, violencia, etc., son
tratados específicamente como “problemas femeninos” que las
mujeres tienen que solucionar. Esto está lejos de la realidad.
Por ejemplo, el tema de la violencia doméstica- la exclusión
de los hombres implica que las mujeres son responsables de enfrentar
la violencia. Si fallamos en incluir a los hombres (muchos de ellos
perpetradores), estamos fallando en rectificar el problema a su fuente
y en vez de ello, estamos perpetuando las ideas patriarcales y la
dominación masculina. ¡La equidad de género se
alcanzará solamente cuando ambos géneros trabajen en
sincronía!” Ayesha Chatterjee
Llamando
estas voces, veo que las mujeres alrededor del mundo, ya estamos trabajando
para alcanzar el balance de género: esta es una invitación
para que otras mujeres hagan política, para que cuestionen
los roles de género que fueron heredados, para que se desafíen
a sí mismas y sean parte de la respuesta.
Igualmente
es una invitación para que los hombres se involucren, para
que desarrollen sensibilidad de género y actúen con
compromiso, esto puede significar el renunciar a algunos privilegios
que tuvieron hasta el día de hoy.
*Contacto
de ICW en Bolivia (Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con
VIH)
Punto
Focal Titular de la REDLA en Bolivia (Red Latinoamericana de Personas
viviendo con VIH)
Coordinadora
Voces VIHvas (Mujeres, niñas y niños viviendo con VIH)
4)
Cuba: Tres declaraciones en la clausura del Foro 2003
La Habana.
Cuba. Abril 12 de 2003
(Antonio
Medina/NotieSe)*
Antes
de la clausura del II Foro 2003, se presentaron las declaraciones
de diferentes sectores que participaron en este importante encuentro
latinoamericano. Una de ellas fue presentada por las redes comunitarias
de la región integrada por personas que viven con VIH/SIDA,
organizaciones civiles, organizaciones de base comunitarias y miembros
de los Estados y gobiernos regionales que integran el Grupo de Cooperación
Técnica Horizontal (GCTH) de países latinoamericanos.
Esta
declaración, que comenzó a circular en la prensa desde
el día de ayer, destaca que la discriminación, el estigma
y la exclusión social son obstáculos determinantes para
las labores de prevención sobre todo en las poblaciones más
vulneradas, tales como: mujeres, niños y adolescentes, hombres
homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, poblaciones
en situación de encierro, usuarias y usuarios de drogas y sus
parejas, trabajadoras y trabajadores sexuales y sus clientes.
Consideran
que los datos epidemiológicos en la región sobre acciones
e intervenciones planteadas por los gobiernos, "no reflejan la
realidad del impacto de la epidemia en los países y así
como tampoco son acordes con una visión innovadora de Salud
Pública".
Por lo
anterior, exigen a los gobiernos la reafirmación y el cumplimiento
de los compromisos que firmaron en Naciones Unidas en junio del años
pasado (UNGASS) con el propósito de que se integren de inmediato
a todos los sectores de Estado y gobierno para dar una respuesta efectiva
a la epidemia en el marco de los derechos humanos. Asimismo, proponen
se realice un análisis cualitativo de la atención integral
a las PVVs y de las políticas de prevención, incluyendo
a todas las poblaciones en situación de vulnerabilidad, para
obtener un diagnóstico más próximo a la realidad.
Piden
que se realicen campañas con perspectivas de derechos humanos
y género para disminuir el estigma y la discriminación,
con lo que se podría lograr una respuesta regional integrada
e integral acorde con la UNGASS y los lineamientos y recomendaciones
tantas veces proclamadas y demandadas.
Por su parte, mujeres y hombres de todas las sexualidades y personas
seropositivas que asistieron al II Foro 2003, se pronunciaron porque
en los próximos foros el tema de la homofobia cultural y el
VIH/SIDA sea asumido, "ya que los homosexuales, hombres que tienen
con otros hombres y las lesbianas, siguen siendo afectados y afectadas
por la pandemia del VIH/Sida en todos los países de América
Latina y el Caribe.
Por lo
anterior, destacaron en su pronunciamiento que fue firmado por más
de mil personas, "es preciso que ambos temas sean visualizados,
entendidos, comprendidos y vivenciados, para que se disminuya el estigma
y la discriminación hacia ese sector, el cual es el que menos
recursos recibe en las políticas públicas de salud de
los países del área, a pesar de ser el que tiene las
cifras más elevadas".
Por su
parte, otro grupo de activistas se pronunciaron por los derechos humanos,
civiles y de salud de las personas que se encuentran en situación
de encierro, que, en el caso particular de las personas que viven
con VIH/SIDA,
son vulnerados al no contar con los más elementales recursos,
pues, en la mayoría de países del área este sector
está desprotegido y vulnerabilizado por su misma situación
de encierro.
Por ello,
la declaración firmada por las organizaciones asistentes en
este Foro, declararon un firme voluntad de aunar esfuerzos para iniciar
un sistema de coordinación regional y vigilancia que permita
eliminar la situación de las
personas que están encarceladas y viven con VIH/SIDA.
*Antonio Medina
Coordinador
Notiese
Canarias No.45 Col. San Simon Ticumac.
C.P. 03660, México, D.F.
Tels/Fax:55-32-27-51 y 56-72-70-96
notiese02@letraese.org.mx
Puede leernos en el sitio de Letra S: http://www.letraese.org.mx
5)
Informe de Resultados de la Conferencia en Sudáfrica: “Cumbre
Internacional de Preparación para Tratamientos”
Por
Dario A, Ecuador
Luego
de semanas de preparación, un grupo de activistas latinoamericanos
partimos de nuestros países de origen en busca de un espacio
para ser escuchados en nuestros anhelos de acceso a medicación
antirretroviral para todas las personas viviendo con VIH/SIDA en nuestra
región y para enriquecernos con las experiencias de los demás
y fomentar el trabajo mancomunado en Sudamérica y el Caribe.
Durante
la apertura hubo exposiciones referente a abogacía, educación
en tratamientos, incremento en atención con ARV’s a PVVS y
protocolos de atención médica.
Luego,
las diferentes regiones expusimos la situación de la atención
integral a las PVVS. Las necesidades en las distintas regiones son
apremiantes y aunque las cifras son desiguales, se pueden ver las
similitudes en lo referente a acceso a terapias antirretrovirales
y atención integral, estigma, discriminación, falta
de información, prevención, políticas de Estado,
etc.
Al día
siguiente nos dividimos en grupos preasignados de trabajo Inter regional.
En mi grupo de trabajo se habló de la manera holística
con la que se debería mirar a los tratamientos para las PVVS,
no solo en ARV’s sino también la higiene, alimentación,
en la parte espiritual, emocional y de acceso a trabajo, educación
y eliminar el estigma. Se resumió la sesión con la frase:
“Vivir con VIH y no morir con VIH”
En el
siguiente grupo al que asistí, trató de abogacía
en tratamientos. Se habló de la falta de confianza que tenemos
en nuestros gobiernos para el manejo de fondos externos o medicina
antirretroviral donada y de las formas para planificar acciones reales
y advocacy en cada una de las regiones. Se expuso la necesidad de
ser más eficaz en los procesos hablando a la gente acerca de
sus derechos, fomentando asociaciones, reduciendo el estigma y educando
a la iglesia para ser parte de los procesos.
Se propuso
realizar materiales educativos propios en cada país o adaptar
los importados a un lenguaje local y consuetudinario, lejos de usar
lenguaje médico complicado.
Después
cada región se reunió por separado. En la reunión
de Latinoamérica y la región del Caribe, se manifestó
la situación de cada país y de cómo podemos mejorar
el advocacy por país y de manera regional. Se discutió
sobre el peligro que representan los acuerdos comerciales como el
ALCA, CARICOM y MERCOSUR y también se habló de la violencia
contra las mujeres y la falta de equilibrio de género.
El día
Sábado 15 de Marzo se trataron diferentes temas referentes
a advocacy y educación en acceso a tratamiento, entre ellos:
la precalificación por parte de la OMS de los ARV’s genéricos.
Es necesario reducir el estigma de la palabra “genérico” pues
muchas personas tienen miedo de usarlos.
Para
Sudamérica y la región del Caribe se pudo sintetizar
en los siguientes puntos a seguir como parte de un plan estratégico
de acción:
Revisar
las propuestas de la reunión de ministros de Salud de la Región
Andina para finales de Abril de este año, llevar estos resultados
al foro de Cuba 2003, tratar de involucrar a todas las redes de la
región en el tema de educación y acceso a tratamientos,
revisar las propuestas de trabajo de la OMS para el acceso global
en tratamientos para 3 millones de PVVS en el 2005, revisar los procesos
del MERCOSUR, ALCA Y CARICOM y su injerencia en las patentes y acceso
a ARV’s genéricos.
Al día
siguiente las reuniones fueron casi exclusivamente referentes al Fondo
Global. Se habló que en los MCP hay muy poca participación
de PVVS (5 % en promedio). Es necesario promover más participación
de PVVS en todo el proceso.
Phillipa
Lawson, representante de las PVVS ante Fondo Global indicó
la necesidad de estar informados para complementar el proceso. Se
vio la necesidad de que las PVVS requieran de apoyo financiero para
hacer advocacy y control en la distribución de las asignaciones
para diversos programas de acceso a tratamiento y educación;
para de alguna forma, asegurar que los fondos requeridos lleguen a
quienes son los beneficiarios finales.
Después
de las plenarias con Fondo Global y luego de que se pusieron en el
tapete los puntos más importantes y relevantes del proceso
del MCP y de las pautas que las PVVS debemos adoptar, se sugirieron
las siguientes medidas en pro de la consecución de los objetivos
a nivel regional y global:
- Reuniones
en el Foro de Cuba para informar y reafirmar alianzas estratégicas
- Apoyar
la campaña de Desobediencia Civil en Sudáfrica
- Preparar
material didáctico en formatos: escrito, videos, o por Internet
para estar enterados de cuales serán los siguientes pasos en
activismo.
- Apoyar
desde ya el Foro de Bangkok con información referente a genéricos
y propuestas de movilización ciudadana para abogar por acceso
a medicamentos
- Utilizar
el correo electrónico como la forma más eficiente y
“emergente” de comunicación regional y global.
- Búsqueda
de sustento legal y de abogados que orienten a las PVVS en los procesos
de consecución de ARV’s.
- Realizar
planes regionales de trabajo en activismo, considerando alianzas entre
activistas. Es la oportunidad de demandar asistencia global y local.
- Enviar
la mayor cantidad de cartas, correos electrónicos y llamadas
a los ministros de salud y delegados a la reunión de Génova,
demandando asistencia y ARV’s para las PVVS.
- No
discriminación a los grupos homosexuales.
- Mayor
participación de PVVS usuarios de drogas intravenosas en los
Foros Internacionales.
Al finalizar,
se redactó una carta de compromiso, pero por el poco tiempo
con que se contaba y para no aprobar algo a la ligera, se prefirió
discutirla y aprobarla por internet. En los próximos días
les haremos llegar el documento final, y les estaremos informando
donde pueden adquirir información más detallada de esta
Cumbre Internacional de Preparación para Tratamientos.
Durante
toda la conferencia tuvimos un excelente equipo de traductores/as,
apoyados por Enrique Góngora y Jaime Febres, a quienes les
envío las gracias.
6)
SIDA y Derechos Humanos en Cuba: Una Reflexión Personal
Por Richard
Stern.
Mientras
el avión que me llevaba a Cuba a La Segunda Conferencia Latinoamericana
sobre SIDA se preparaba para aterrizar en La Habana, el 6 de abril,
yo leía un artículo de la revista Amfar Treatment Insider*
escrito por Anne-Christine D'Adesky sobre la situación del
SIDA en Cuba; el artículo criticaba duramente algunos aspectos
de la vida de los cubanos que viven con VIH/SIDA. La autora me había
escrito justo antes de mi partida hacia Cuba y me sugirió leer
dicho artículo.
También
durante el viaje había leido en el Miami Herald que alrededor
de 70 personas, periodistas y políticos disidentes, habían
sido encarcelados en las dos últimas semanas en Cuba.
Después
de todo, como ciudadano estadounidense arribando a Cuba, si bien es
cierto con un "permiso" otorgado por el Departamento del
Tesoro de los Estados Unidos, debo admitir que me sentía nervioso.
Una foto
de Fidel Castro, tomada de la revista Time, había sido pegada
en la pared de mi dormitorio en el colegio donde cursaba mi séptimo
grado en Chicago en 1959. Ese joven revolucionario que había
derrocado al dictador Batista era un héroe para muchos jóvenes
estadounidenses, incluyendo muchos jóvenes mimados que asistíamos
a escuelas privadas en los prósperos suburbios de los Estados
Unidos, y que no sabíamos absolutamente nada de la realidad
de la pobreza, violencia, revoluciones y contra-revoluciones.
Pero
subsecuentemente las cosas han cambiado. La revolución continúa
siendo una causa popular para muchos estadounidenses, incluso cuando
Castro se unió a los Soviéticos y la revolución
se tornó socialista, en ese momento nuestro gobierno se volvió
contra Castro y su posición no ha cambiado en los últimos
40 años.
En mi
caso personal, no tenía información de primera mano.
Nunca esperé visitar Cuba y fue sólo por mi trabajo
en el campo de los Derechos Humanos y Acceso a Tratamiento para las
PVS's que llegué a Cuba.Tenía poco conocimiento de la
vida en Cuba. Sabía que los gays habían sido acosados
durante los primeros años de la revolución, y que la
mayoría de los gays intelectuales o bien habían dejado
la isla o habían sidos enviados a la cárcel. Sin embargo,
supuestamente las cosas han cambiado en los últimos años.
Las personas
que viven con VIH/SIDA eran puestas en cuarentena al principio de
la pandemia, pero en la actualidad están recibiendo medicamentos
antiretrovirales (la cuarentena fue suspendida por ley en 1993.) Cuba
fue seleccionada para albergar la Conferencia Bianual Latinoamericana
sobre SIDA, conocida como "Foro 2003" la cual reunió
a más de tres mil personas, activistas, PVS's , científicos,
médicos etc. de toda la región.
En estos
momentos vivo en Costa Rica y muchos de mis amigos costarricenses
visitaron Cuba en 1990's y a su regreso generalmente hablaban maravillas
de la gente, del sistema de cuidados de la salud y otras cosas, al
mismo tiempo culpaban al boicot económico de los Estados Unidos
por la mayoría de los problemas que enfrentaba el país.
Durante
la semana, el presidente Fidel Castro visitó dos veces la Conferencia,
la cual tenía un enfoque sobre "Derechos Humanos",
mientras tanto, el resto de la semana la pasó muy seguro de
que los 70 cubanos disidentes arrestados estaban silenciados en la
cárcel. Uno de los escritores había sido condenado a
25 años de cárcel "por mantener contacto con periodistas
extranjeros".
Como
si eso fuera poco, el viernes por la noche pregunté al taxista
que me llevaba de la Conferencia al hotel, qué había
pasado con el ferry secuestrado el 2 de abril en el puerto de la Habana,
el taxista me contestó: "Oh, eso se acabó, los
secuestradores fueron capturados y el ferry liberado, a tres de los
secuestradores les dispararon". "¿Durante la captura
?". Pregunté. "No, respondió, " Fueron
capturados el martes y llevados a juicio, el juez los encontró
culpables y fueron fusilados esta mañana". Yo estaba asombrado,
no podía imaginar cómo algo así podía
ocurrir. Cuando le pregunté sobre los abogados de los tres
hombres, el taxista solamente sonrió.
Es fácil
ver en la televisión noticias sobre eventos como éste
y "condenarlos" como ocurrió en la comunidad internacional
de derechos humanos; pero fue algo realmente escalofriante estar justo
ahí, en un momento rodeado por cubanos decentes y trabajadores
y pensar que esto sucedió a sólo unos kilómetros
de donde yo estaba, horas más temprano; y que el mismo presidente
cubano que permitió las ejecuciones supuestamente ordenadas
por un juez, estaría presente el día siguiente pronunciando
el discurso de clausura de la conferencia.
Las personas
que viven con VIH/SIDA que conocí en la conferencia parecían
estar muy satisfechos con le programa nacional de SIDA de su país,
el cual es presentado en la región como "modelo".
Cuba tiene la menor incidencia de SIDA en el área con sólo
3.200 casos reportados en un país de 11 millones de habitantes
y el acceso a los antiretrovirales es universal.
Pero
la Sra. D'Adesky, en su artículo sobre SIDA en Cuba, comentaba
sobre un programa dirigido por una Iglesia llamada Montserrat, dicho
programa brinda apoyo a PVS's. Algunos hombres que asisten a este
programa estuvieron dispuestos a hablar ( con condición de
anonimato) con la Sra. D'Adesky, sobre algunos aspectos que no son
tan positivos en las políticas de SIDA de Cuba.
Por medio
de la señora D’Adesky, tuve la oportunidad de contactar a dos
personas que asistían a la iglesia Montserrat y el 10 de abril
visité al grupo de apoyo para seropositivos que se reúnen
en esta iglesia. El grupo estaba compuesto por alrededor de 60 hombres
y tres o cuatro mujeres y al momento de mi arribo se encontraban disfrutando
de una cena comunal suministrada por la iglesia, la cual consistía
en arroz con cerdo, ensalada y algo de tomar; muy gentilmente me invitaron
a compartir la cena con ellos.
Con respecto
al alegado acceso universal a tratamiento de Cuba, dos personas que
conocí en la iglesia expresaron su preocupación de haber
desarrollado resistencia a la primera línea de cócteles,
pero aun; su mayor preocupación era que los medicamentos que
necesitaban tomar no estaban disponibles en Cuba. Ellos estaban buscando
donaciones de Agenerase y Abacavir (No disponibles en Cuba ni en la
mayoría de los países en desarrollo) así que
si alguien que lea este informe tiene posibilidades de donar dichos
medicamentos, puede enviármelos y yo se los haré llegar
a estas dos personas.
Carlos,
otro miembro del grupo me confesó haberse sentido avergonzado
durante ese mismo día cuando en la conferencia platicó
con una activista argentina quien se identificó como “trabajadora
sexual”. ¿”Dijo usted Trabajadora Social?”? Preguntó
él, ella le explicó “ que trabajadora sexual” era un
término comúnmente utilizado y que reflejaba el grado
de empoderamiento de la comunidad de trabajadoras(res) sexuales de
Latinoamérica. Carlos solamente conocía el término
“prostituta”. Siendo él un profesional altamente educado le
pregunté si tenía acceso a internet donde podía
encontrar lo último en información sobre SIDA en el
campo político, médico y social. Su repuesta fue que
en Cuba era imposible acceder a internet al menos que se tenga un
negocio propio o bien un permiso del gobierno, aun sin salir de mi
asombro pregunté: “Pero si todos en este grupo combinan sus
recursos y compran una computadora, ¿Quiere decir usted que
aun así no podrían tener acceso a internet? ? “No, respondió;
el gobierno no lo permitiría. Durante los últimos cinco
años como activista, mi trabajo a dependido en gran parte del
acceso a internet, este medio me ha permitido intercambiar cartas
con ONG’s y personas que viven con VIH/SIDA de casi toda Latinoamérica
y el Caribe; pero no es hasta el momento de mi conversación
con Carlos que me dí cuenta que nunca había recibido
un correo electrónico de alguna persona de Cuba (excepto unos
cuantos semanas previas a la conferencia, todos relacionados con la
organización de la misma.)
En su
artículo, la señora D’Adesky hacía referencia
al testimonio de uno de los miembros del grupo de la iglesia, sobre
la política Cubana de exigir los nombres de todo los contactos
sexuales de cualquier persona HIV+. Pero para el miembro de este grupo,
"Cheo" (nombre ficticio) "Manejar su propia situación
y hablar voluntariamente con sus compañeros y/o companeras
sexuales, debería ser una decisión propia de cada persona."
Pero
según "Manuel", los gays que resultan seropositivos
se les pide el nombre de todos los compañeros sexuales que
hayan tenido durante los últimos cinco años. En caso
de rehusarse, son llevados a un sanatorio donde son recluidos hasta
que decidan cooperar. Esta práctica no fue mencionada por Fidel
Castro en su discurso de clausura de la conferencia.
El panorama
estaba cada vez mas claro para mí. El programa Nacional de
SIDA de Cuba es descrito como “excelente” y puede que lo sea. Pero
si no lo es, o si bien tiene sus defectos nadie podrá enterarse,
al menos que esté en Cuba.
Ejercer
el derecho a cuestionar un defecto o problema, recibir o intercambiar
información, así como solicitar abiertamente medicamentos
donados puede tener sus consecuencias en Cuba. Los cubanos que viven
con VIH/SIDA están supuestamente recibiendo buena atención
médica, pero el concepto de que el SIDA, como enfermedad, es
algo estrechamente relacionado con sus “Derechos Humanos” no existe
para ellos.
“Cheo”
me comentó que en las clínicas del SIDA siempre ha sido
bien tratado y no ha experimentado discriminación. “Mas no
así en otras instancias gubernamentales donde una vez que se
enteran de que soy seropositivo soy tratado de forma degradante y
no me queda mas que aceptarlo”, dijo este joven cubano. Al mismo tiempo
que afirma: “ Creo que Cuba tiene una de las tasas más bajas
de SIDA en todo Latinoamérica y el Caribe, pero de no ser cierto,
usted nunca lo averiguaría. El gobierno siempre decidirá
cuantos casos de SIDA habrá en Cuba y no necesariamente contando
los casos.”
En Cuba
no existen bares, discotecas u organizaciones gays y se dice que supuestamente
tanto gays como lesbianas no son acosados por el gobierno. Pero tampoco
se les permite organizarse formalmente o tener un lugar público
y seguro para reunirse. Mucha de la vida gay parece tomar lugar en
las calles aledañas al hotel “Habana Libre” donde muchos hombres
aparecen después de las 10 p: m; Pero mucha de esta acción
parece estar relacionada con el turismo sexual.
Al día
siguiente regresé a la conferencia, con una mayor sensibilidad
hacia las situaciones que enfrentan los cubanos que viven con VIH/SIDA.
Ellos ayudaron en la organización de la conferencia y en varios
de los talleres y sesiones plenarias alabaron las políticas
de su gobierno para con ellos. No hubo críticas, constructivas
ni de ninguna otra índole.
En varias
ocasiones me pregunté a mí mismo cuánto tiempo,
yo, como activista en SIDA podría trabajar en Cuba, si este
país fuera uno de los países objetivo de nuestro Programa
de Acceso a Tratamiento/Derechos Humanos. Pensé en las demostraciones
que organizan mis amigos activistas de los Estado Unidos y solo pude
imaginarme a un escuadrón de la policía abriendo fuego
contra la muchedumbre.
Suerte
que mis pensamientos no podían ser leídos. Continué
con el trabajo que me quedaba por cumplir en la conferencia.
En la
tarde casi al final de la conferencia me encontré a Carlos
de nuevo y recordé que todavía había algunas
cosas pendientes que quería saber con respecto a la situación
del internet
“Por
favor, no aquí,” me susurró.
*(Amfar:
American Foundation for AIDS Research)
Boletín
Acceso Centroamérica:
Redactores: Richard Stern, Guillermo Murillo, Victor Cortes, rastern@racsa.co.cr,
memopvs@racsa.co.cr, Tel/Fax
506-2280-3548 www.aguabuena.org
(Todas las ediciones anteriores del Boletín se pueden encontrar
en la página http://www.aguabuena.org/boletines/)
Tel/Fax de Guillermo Murillo: 506-433-8522
Este
Boletín es apoyado por HIVOS y otras fuentes. Los comentarios
y puntos de vista vertidos en este medio son exclusivamente de los
autores y no expresan necesariamente la opinión de las organizaciones
que colaboran con el mismo.