Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Regional
Publicado: Febrero 2006

Medicinas deberían salir del TLC

Entrevista con la Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la OPS

Las medicinas son esenciales para la vida y no deben ser tratadas como cualquier producto. Para Roses, no es conveniente incluirlas en el TLC. Si se hace, el país debería buscar las vías para asegurar los fármacos a toda la población.

Por Ángela Avalos R.
aavalos@nacion.com

(Nombre y Titulo:  Dra. Mirta Roses Periago, Directora de la Organizacion Pan Americano de la Salud)

Edad: 59 años

Estado civil: Casada

Profesión Médica epidemióloga

Nacionalidad: Argentina

¿Cuáles son las principales observaciones que, en el tema de salud, plantea la OPS al TLC con Estados Unidos?

El tema de los medicamentos se aborda dentro de las mesas de propiedad intelectual, y lamentablemente no es un tema que a nuestro criterio haya tenido un debate público.

"Lo primero que nosotros cuestionamos es que esos lenguajes que se debaten son a puerta cerrada. Nosotros cuestionamos que no se haya abierto un debate para que la sociedad civil, la población en general y los actores, como las sociedades profesionales del área de la salud, pudieran expresar cuáles son sus preocupaciones y posiciones.

"En segundo lugar, que no se haya hecho un análisis de las repercusiones económicas que pudieran tener algunas de estas decisiones. En muchos casos, por ejemplo, restringiendo la posibilidad de la compra pública de genéricos, una política adoptada por los países".

Costa Rica ¿en algún momento les ha pedido asesoramiento?

Lo ha pedido en el ámbito del Comisca (Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica). Varias veces se ha pedido que expongamos cuáles son los aspectos del TLC que pueden afectar y cuáles son los mecanismos a los que los países pudieran acudir para protegerse de posibles efectos negativos.

Usted menciona la falta de análisis de las implicaciones económicas del TLC para un país como el nuestro.

O sea, qué repercusión puede tener determinadas decisiones que se tomen en el TLC con respecto a los medicamentos sobre los presupuestos de los ministerios y de las cajas de seguridad social, que son los principales entes de adquisición de medicamentos, particularmente para la población más necesitada.

¿Y el riesgo es alto?

Sí. Lo que llamamos la atención es que hay que hacer este análisis, porque depende mucho de cómo es la estructura de compra de cada país, de su legislación.

"Lo que nosotros sí sabemos, y lo tenemos muy estudiado, es que hay una enorme disparidad en el costo de los medicamentos en la región. A veces hay hasta 20 veces la diferencia. Nuestra preocupación es, primero, que la calidad sea igual y, segundo, analizar por qué hay esa diferencia de precios. Entonces, en ese mercado tan disímil que hay en nuestro continente en cuanto a precios adquiere mayor importancia hacer un análisis de las repercusiones que podrían tener las decisiones en el marco del tratado".

¿Quién es el responsable de hacer ese análisis?

Las autoridades de salud y de los gobiernos, antes de comprometerse, deben analizar las repercusiones que pueden tener. El problema más serio que nosotros hemos encontrado es que los tratados tienen aspectos que interesan a muchos sectores en un país: sector agrícola, financiero, turístico, migraciones, etc. Muchas veces lo que ocurre es que estos sectores entran en conflicto porque hay unos interesados en avanzar más rápido y otros que requieren más tiempo de análisis.

"Entonces, lo que se produce al interior de los países es una situación difícil para los gobiernos de tratar de conciliar los intereses que tienen estos distintos sectores.

"Nosotros entendemos que al final los gobiernos tiene que hacer esa suma algebraica: qué gano, qué pierdo, qué es lo que más nos conviene. Pero pensamos que no ha habido una apertura de las partes en hacer más clara a la población cuáles son los temas que se están debatiendo y cuáles son los perjuicios y beneficios, y también un tratamiento diferenciado de algunos aspectos.

"Lo que hemos dicho es que no es bueno incorporar el tema de los medicamentos en un tratado. Desde nuestro punto de vista, pensamos que no es bueno que el tema de los medicamentos se haya incorporado al tema de los tratados de libre comercio porque pensamos que no es un producto comercial igual que los demás. Y como debe ser tratado de manera diferente tampoco es justo que este tema retrase otros temas. Pensamos que el enganche no es beneficioso ni para el sector comercial ni para el sector salud. Sería preferible que el tema de medicamentos sea apartado y tratado de otra manera".

¿Todavía estamos a tiempo de esto?

Costa Rica no ha ratificado su tratado. Guatemala, por ejemplo, ha pedido ya dos veces la revisión del aspecto específico de medicamentos en el tratado que ya tienen firmado, y cómo se podría utilizar algunos mecanismos para proteger lo que ellos están viendo va a ser un incremento de costos.

"También es cierto que no es una negociación que se cierra y se sella. Países como Guatemala continúan buscando las flexibilidades posibles para el tema porque tal como se firmó el tratado le ha resultado difícil para asegurar la cobertura universal en el tema de medicamentos para su población. Ellos están usando otros mecanismos compensatorios, como la compra internacional".

En caso de que se decidiera mantener este tema incorporado al TLC, ¿cuáles son esos mecanismos que debe asegurar el país para mantener la política de medicamentos esenciales?

La mayoría de los países tiene que tener una política clara de medicamentos donde establezca cuáles son las exigencias de calidad y de utilización de medicinas genéricas y de marca registrada. Eso es muy importante, al igual que tener un formulario terapéutico nacional y una lista de medicamentos esenciales que se le van a asegurar la población. En eso hay bastante camino andado en Centroamérica. Pero luego tienen que conocer muy bien los mecanismos que se le reconocieron en el Acuerdo de Doha.

Tomado de La Nación, San Jose, Costa Rica, Domingo 19 de Febrero, 2005

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo