Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Regional
Publicado: Octubre  2002

Ecuador: Visión del Programa Nacional y del MCP no son congruentes con las necesidades actuales de las PVVS

Por Guillermo Murillo

Síntesis de la situación

De acuerdo a las estadísticas que maneja el Programa Nacional de SIDA de Ecuador, desde 1984 hasta el 2003, se habían detectado 2,706 personas como VIH y 2,585 como casos SIDA, y se reportaron 1,490 defunciones a causa del SIDA. Sin contar el alto subregistro que tiene este país.

En la actualidad hay unas 1,000 PVVS recibiendo tratamiento antirretroviral (aproximadamente 500 PVVS a través del Ministerio de Salud, otras 300 por medio del seguro social y el resto es atendido ya sea por la policía o por las fuerzas armadas). Sin embargo todavía hay entre 1,000 y 1,5000 PVVS sin acceso al TAR.

Hay un enorme desequilibrio entre los servicios que se reciben en la capital y los que se reciben en otros hospitales del resto del país. Las PVVS de algunas provincias deben viajar entre 8 y 10 horas para ser atendidos en Quito y recibir una mejor atención.

Las PVVS que viven o viajan a Guayaquil (la provincia más afectada por el SIDA), deben pagar $ 50 dólares para que les hagan los exámenes de CD4 y CD8 o bien esperar a ser incluidas en una lista de espera que podría durar mucho tiempo.

La mayoría de PVVS de Ecuador no recibe medicamentos para enfermedades oportunistas, lo que incrementa el número de muertes a causa de estas enfermedades.

El Proyecto del Fondo Global fue aprobado en segunda ronda en enero de 2003, pero hasta ahora se acaba de firmar el contrato entre el F.G. y el Gobierno ecuatoriano. Todavía no se sabe cuándo entrará el dinero para suplir las más urgentes necesidades de las PVVS.

En este proyecto se incluyó un millón de dólares para la compra de antirretrovirales para el primer año para cubrir a 400 nuevas PVVS, pero presupuestado con precios más altos que los que se pueden obtener en la actualidad, lo que supone podría alcanzar para cubrir a más PVVS o bien suplirlos de los más importantes medicamentos para enfermedades oportunistas.

Conflicto de números:

En una entrevista realizada en mayo a la Dra. Aracely Alava, Directora del Programa Nacional de SIDA, ella manifestó que en Ecuador todas las PVVS están cubiertas por algún sistema de salud y no es verdad que haya personas que no tengan medicamentos y que en el país nunca ha habido desabastecimiento. Además que en todos los casos se les hace los exámenes de CD4 y Carga viral gratuitos, para realizar una evaluación clínica completa y dar el mejor tratamiento disponible.

La Dra. Álava hace estos cálculos de “acceso universal” tomando como base las estadísticas oficiales que mencionan que desde 1984 hasta 2003 se habían reportado 2,706 casos de VIH, pero no toma en cuenta que de éstos, la mayoría ya pueden haber desarrollado SIDA o incluso haber fallecido.

El Proyecto del Fondo Global

Por su parte, para la Dra. María Elena Acosta, responsable del Proyecto del Fondo Global, el acceso a medicamentos antirretrovirales en Ecuador no es universal, pero sí muy amplio. Su eje fundamental como responsable del MCP, es no crear en Ecuador una dependencia a dinero que en algún momento se acabará, por lo que está enfocada en seguir buscando los fondos dentro del mismo Ecuador para dotar de medicamentos a las PVVS

Esta posición es muy válida, sin embargo, por falta de contacto directo con las necesidades de las PVVS, no ha interiorizado la urgente necesidad que tienen estas personas de que con estos recursos se amplíen de manera inmediata los servicios a las provincias más alejadas. Según la Dra. Acosta, no se puede ampliar el suministro de ARVs a otras provincias, porque no hay personal capacitado para su manejo y esta capacitación se hará paulatinamente.

La Dra. Acosta se quejó del incumplimiento de las compañías productoras de medicamentos genéricos quienes se comprometieron a importantes rebajas en los precios durante las negociaciones de junio de 2003 en Lima, Perú. Sin embargo estas compañías no han inscrito sus productos en Ecuador lo que impide al Programa Nacional la compra y entrega de estos medicamentos.

Muchas esperanzas y muchas incongruencias

El Ecuador cuenta con tres provincias donde se dan los medicamentos antirretrovirales; Quito, (Pichincha), Cuenca y Guayaquil. A cada una de estas ciudades llegan las PVVS en busca de atención médica y los servicios que reciben en cada una de los hospitales varían considerablemente. Así por ejemplo a las PVVS que reciben atención en Quito se les hacen los exámenes de CD4 y carga viral de manera gratuita, sin embargo quienes asisten al hospital de Guayaquil deben pagarlos o realizar un lento proceso de exoneración.

En Guayaquil las PVVS tienen que insistir para que les exoneren del pago de $ 50 para CD 4, si logran la exoneración quedan en una lista de espera, pues trabajo social tiene “cuotas”, una vez que se pase de la cuota, ya no tienen autorización para exonerar a nadie. Una de las trabajadoras sociales reconoció que tienen una cuota máxima de 40 exámenes de CD 4 por mes y no pueden pasarse de la cuota, Muchas PVVS deben esperar hasta tres meses desde que el médico los ve y hasta que les realizan el examen, incluso para quienes ya tienen signos evidentes de deterioro. Muchas personas mueren durante los largos procesos de espera,

Algunas PVVS y voluntarios de la Fundación Vida Libre de Guayaquil, quienes realizan visitas diarias al hospital, son a quienes las PVVS, sus familiares y el mismo personal de salud recurren para que les provean de medicamentos, los ayuden a conseguir el dinero necesario para realizarse algún examen o bien pasen a las oficinas de trabajo social a insistir para que alguien sea exonerado del pago de los servicios que presta el hospital.

En la mayoría de hospitales no hay Fluconazol y debe ser comprado a precios exorbitantes. Ni esta organización, ni muchas otras saben de la existencia del programa social del Difulcan de Pfizer, con lo cual podrían tener acceso gratuito a este medicamento para combatir meningitis criptococócica y candidiasis esofágica, que causan enormes estragos en las PVVS.

En Cuenca las PVVS sí tienen acceso a exámenes y a medicamentos antirretrovirales, pero no tienen los medicamentos para enfermedades oportunistas, lo que impide su pronta recuperación, deben hacer enormes esfuerzos para comprarlos y/o visitar a las ONGs para ver qué posibilidad de ayuda les dan para tener estos medicamentos.

Las PVVS del Oro y Manabí deben trasladarse a otras ciudades para ser atendidas, incluso para hacerse los exámenes de CD4, CD8, y carga viral. Si van a Quito podrían conseguir mucho más, pero si van a Guayaquil, que queda relativamente más cerca, deben enfrentarse a una estructura compleja, donde para poder obtener una “exoneración” de pagos deben estar “rogando” al equipo de trabajo social y no siempre se les exonera del pago total.

En Manabí, muchas mujeres, casi todas ellas con dos o tres hijos, han perdido las citas, por falta de dinero para los viajes, una de ellas dijo, “En Manabí más del 80 % de las PVVS no recibe ARVS, porque no pueden pagar los gastos de viaje, ni pagar los exámenes en Guayaquil”

Mayor integración en la respuesta nacional

Aunque en el proyecto del Fondo Global hay acciones tendientes a que las PVVS puedan ir asumiendo un rol protagónico, se nota una absoluta ausencia de ellos en estos momentos decisorios, contradiciendo el espíritu del Fondo Global, pues se supone que las PVVS ya deben estar integrando todos los espacios y ser consultados para la toma de decisiones y políticas de ejecución, incluyendo las decisiones de compras de medicamentos ARVs y para enfermedades oportunistas.

El objetivo primordial del Fondo Global; salvar vidas, podría perderse en procesos lentos de capacitaciones y reuniones. Por eso tal como lo manifestaron la mayoría de PVVS, la capacitación al nuevo personal de salud debe hacerse de manera simultánea con la inclusión de nuevas personas tomando tratamiento. Para las provincias más alejadas inmediato debe de asignarse un médico con amplio conocimiento que pueda hacer una visita semanal, atienda a las PVVS, despache los medicamentos, coordine la toma de muestras de sangre y al mismo tiempo capacite al personal de salud local.

Ecuador sí tiene la oportunidad de dar una respuesta efectiva e integral al SIDA, basta con que efectivamente el Programa Nacional de SIDA y el MCP se abran y permitan la participación de otros actores, es indispensable que la voz de quienes tienen experiencia diaria y directa con estos problemas sea escuchada, principalmente la de las PVVS y la del personal de salud que ha demostrado su compromiso permanente con esta lucha.

Guillermo Murillo
Agua Buena
*Asociación Agua Buena
San José, Costa Rica
Richard Stern, Director
rastern@racsa.co.cr
Tel/Fax: 506-2280-3548
Guillermo Murillo
memopvs@racsa.co.cr
Assistant Director
Tel/Fax: 506-2433-8522
www.aguabuena.org

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo