Agua Buena
Asociación de
Derechos Humanos

San José Costa Rica
Teléfonos: (506) 2280-3548
P.O.Box: 366-2200 Coronado

Necesitas un lugar donde quedarte 
en San José?

Tenemos habitaciones para alquiler, más información aquí.


Patrocina:

 

Artículos

Sección: Regional
Publicado: Enero 2001.

Carta enviada al Directore de ONUSIDA

El año 2000, en agosto, la Asamblea General de la ONU decidió tener una Sesión Especial de su Asamblea General sobre SIDA (UNGASS), del 25 al 27 de junio de 2001. Decretó una resolución al efecto que contempla la participación de las organizaciones de la sociedad civil en la misma.

25 de enero, 2001
Sr, Piot Director UNAIDS Ginebra

Estimado Dr. Piot:

Por medio de la presente, quiero comunicarle mi deseo de participar en la Asamblea General especial de las Naciones Unidas sobre Sida, programada para el mes de Junio del año en curso. Soy Director de la Asociación Agua Buena de San José, Costa Rica.

A modo de introducción quiero mencionar algunos de los propósitos de la Asociación Agua Buena, entre estos están: Luchar contra las violaciones de los derechos humanos cometidas contra personas viviendo con VIH/SIDA en América Central, así como impulsar y participar en acciones que apoyan el acceso a los tratamientos médicos. En los últimos tres años, he viajado en repetidas ocasiones por América Central y he tenido la oportunidad de preparar y presentar talleres para personas viviendo con VIH.

Los talleres están diseñados para que los participantes desarrollen habilidades y estrategias que les permitan luchar de manera mas eficaz por el acceso a la medicación, de igual forma los prepara en la práctica del desarrollo organizacional y el empoderamiento.

Trataré de cumplir con todos los requerimientos que figuran en el listado que recibí por Internet titulado: "Guía para la participación de ONGs en la sesión especial de la Asamblea General de la Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, del 25 al 27 de junio de 2001" y a la vez, estaré enviando material a Nueva York y Ginebra.

Lamento que las iniciativas de la Asamblea General de la ONU parescan haber sido desarrolladas de forma tal que excluye a muchos activistas de los países más pobres de Latinoamérica, muchos de los cuales no tiene acceso regular a Internet ni hablan inglés. Como es sabido el material de acreditación sólo puede ser presentado en inglés o francés, lo que virtualmente deja afuera a la región latinoamericana.

Al mismo tiempo, lamento que muchos activistas que conozco personalmente, quienes realizan un trabajo de campo encomiable, no hallan tenido los recursos financieros necesarios para legalizar y acreditar sus organizaciones. Habría sido ideal la creación de algún tipo de programa de ratificación tendiente a ayudar a estos grupos a cumplir con los requerimientos exijidos para participar en la sesion especial de la Asamblea General. Sin lugar a dudas, el aporte de estos activistas habría sido de gran valor.

Es preocupante observar la brecha creciente, entre los que tienen acceso a la medicación y los que no. En muchos casos (con notables excepciones), existen organizaciones en las cuales la mayoría de sus miembros han logrado tener acceso a los medicamentos antirretrovirales; estos son los grupos que más frecuentemente se ven representados en la "Red de PVVIH" y en las conferencias internacionales.

Por lo general, muchas de estas personas despues de que lograrn recibir la medicación, es natural que el foco de sus preocupaciones evolucione y emerjan otras prioridades. Puede que hagan un excelente trabajo, pero su prioridad son los miembros de su organización y no necesariamente aquellos que en su mismo país o región aún están luchando para tener acceso al tratamiento. Este punto fue ampliamente ilustrado en el Foro 2000, realizado en el mes de noviembre en la cuidad de Rio de Janeiro, donde más del 98 % de las PVVIH que participaron (más de mil personas según las estimaciones) ya tenían acceso a los ARV.

En mi opinión muy poco se hizo en dicha Conferencia, relacionado con el acceso al tratamiento para los miles de personas que aún no lo tienen en América Latina y el Caribe.

Esta población que por lo general tampoco tiene muchas oportunidades de acudir a este Es necesario un fuerte "Affirmative Action Program", ('discriminación positiva') para incluirlos en actividades en las que potencialmente puedan suceder cambios. tipo de actividades, estuvo lastimosamente subrepresentada.

Se debe tener presente que muchos sistemas gubernamentales de seguridad social en el mundo en desarrollo están divididos y brindan servicios sólo a un porcentaje de la ciudadanía. Por ejemplo, en Guatemala solamente alrededor del 15 % de la población se halla bajo la cobertura del Instituto de Salud Social de Guatemala, y este 15% representa un segmento de la población con cierto poder adquisitivo. El restante 85% esta excluido incluso de recibir los cuidados médicos básicos.

La Asociación Agua Buena, dentro de sus posibilidades, ha procurado siempre representar los intereses de aquellosPVVIH/SIDA que no tienen acceso a tratamiento médico y si participáramos en la reunión de la Asamblea General éste sería nuestro objetivo.

Muchos de los puntos a continuacón, son importantes en relación al tema del acceso al tratamiento médico.

1- La necesidad de coordinar esfuerzos para la producción y distribución de medicamentos genéricos en países (tales como los Centroamericanos). Es bien sabido que en esta región, paises como Costa Rica, El Salvador y Guatemala cuentan ya con la infraestructura y calidad en materia de laboratorios productores de medicamentos. ¿ Porque no aprovechar al máximo dichos recursos en beneficio de todos los paises de la región?. En Suramérica, Brazil ha sido el pionero en este campo, obteniendo resultados muy satisfactorios

2- A la vez, es importante considerar la opción de negociar con las grandes compañías farmacéuticas a fin de obtener una reducción de precios que garantice la accesibilidad y sostenibilidad de los medicamentos en la región. ONUSIDA parece haber llevado acabo iniciativas como estas en algunos paises; pero de manera no muy equitativa, ya que inexplicablemente ha dejado de lado a muchos otros países que de igual forma necesitan ayuda.

3- Considerar estrategias a seguir por ONUSIDA tendientes a presionar, informar y educar y a los gobiernos nacionales para que cumplan con su rol de implementadores de programas relacionados con diferentes aspectos de la epidemia tales como, prevención, atención médica y programas dirigidos a combatir la discriminación.

4- Considerar aspectos culturales, tales como temas de género, hombres que tienen sexo con hombres, el rol de la iglesia, y muchos otros que también han influido en el desarrollo de la epidemia en esta y otras partes del mundo. El abordaje de estos aspectos ayudaría a que se reconozca la verdadera naturaleza y dimensión del sida y su impacto en la sociedad.

5- Reconocer y discutir abiertamente el hecho de que, de la forma en que ONUSIDA está estructurada y financiada no tiene posibilidad de abarcar la abrumadora dimensión de la epidemia en los países en vías de desarrollo. El grupo de trabajo de ONUSIDA parece estar sobrecargado de trabajo. Por ejemplo, en Centroamerica existe solamente un representante a tiempo completo de ONUSIDA , para una población de 30 millones de personas Para coordinar efectivamente los esfuerzos que se hacen para combatir la epidemia, América Central requiere de al menos un grupo de trabajo a tiempo completo en cada uno de los países.

Existe el riesgo de que a nivel mundial se crea en la capacidad de ONUSIDA para tratar efectivamente la epidemia, esto intencionalmente subestima el verdadero impacto que el SIDA ha tenido a nivel mundial, asi como el grado de descontrol que ha existido en su combate y prevención . El hecho que ONUSIDA reciba publicidad mundial por sus declaraciones en días especiales, es un arma de doble filo, porque da la impresión que "alguien está manejando las cosas" cuando en realidad a ONUSIDA le ha sido imposible cumplir con muchos de sus compromisos más básicos

6- Considerar las políticas de salud que ejecuta la Organización Mundial de la Salud en términos del manejo de la epidemia. Personalmente se muy poco sobre la OMS, pero he sido informado por quienes más saben, que mucho de los problemas centrales con respecto al acceso al tratamiento tienen raíz en políticas y prácticas de la OMS y exhorto a que esto sea puesto en debate.

7- Soy igualmente inexperto en temas relacionados con los tratados de comercio internacional, tales como TRIPS, que afectan la comercializacion de medicamentos de muchas maneras, pero insisto que todos estos tratados pueden ser revisados , discutidos y modificados de tal forma que pongan fin a la manera como los esta manipulando el capitalismo extremo. 8 a Cuando me encontré con Ud en la conferencia de prensa en Río de Janeiro en el mes de noviembre, del 2000, le hice una pregunta a la cual todavía no ha respondido.

La pregunta está relacionada con el hecho de que la mayoría de los países centroamericanos tienen una infraestructura relativamente bien desarrollada, médicos que se encuentran bien capacitados, así como hospitales públicos en los cuales los pacientes pueden ser atendidos. También el número de personas con sida que necesitan con urgencia terapia ARV es relativamente pequeño en América Central, probablemente no más de 40 mil personas en toda la región.

8b- La mayoría de las medicaciones antivirales no han sido patentados en América Central haciendo legal y mucho más fácil producir y/o importar medicamentos genéricos. Además, en América Central existe una red de ONGs liderada por PVVIH que crece rapidamente y con muchos éxitos. En Costa Rica y Panamá, donde los ARV son proporcionados por el sistema de salud pública, estas redes de ONGs se han visto fortalezidas y su compromiso con las autoridades de salud pública en el campo de la prevención es auténtico, resultando en beneficios para toda la población. La discriminación y el prejuicio continúa, pero los grupos de PVVIH/SIDA juegan un papel importante en la confrontación y superación de los obstáculos que encuentran en sus respectivas culturas.

8c- Mi pregunta en Río de Janeiro fue: ¿ Porque ONUSIDA no hace un mayor esfuerzo para apoyar las iniciativas de acceso al tratamiento en la región de América Central similar a las que se han promovido en Africa?. La implementación de programas piloto puede ser más fácil que en Africa, dadas las condiciones demográficas y económicas existentes en América Central así como también las realidades que le he descrito anteriormente. Me gustaría discutir este tema más adelante en la Asamblea General.

8- De ser invitado a participar en la sesión especial, mi principal compromiso será informarles y transmitirles las inquietudes de todas las personas u organizaciones con los que he tenido contacto en la región. 9- He tomado la decisión de enviarle esto a modo de "carta abierta" y para distribuirla por Internet, como parte de mi compromiso para estimular un significativo diálogo sobre los asuntos que atañen a América Central, a las PVVIH, y al resto del mundo en desarrollo.

Richard Stern.

 

© 1999-2001 Babroo Producciones
Diseñada y mantenida por Jorge Angulo